MALDITOS

MALDITOS

Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

La pulseada de Honduras

Claudia Korol

Volvió Mel. En una gigantesca fiesta del pueblo, de la resistencia, el caudillo hondureño regresó a su país, cerrando una etapa del proceso que se inició con su forzado exilio, y dejando abiertos los interrogantes sobre el rumbo político que se abren a partir de los acuerdos de “reconciliación” realizado entre Juan Manuel Santos, Hugo Chávez, Porfirio Lobo y el propio Mel.
En estos momentos, la alegría vuelta fiesta, la masiva movilización callejera, dan por tierra con algunos de los argumentos esgrimidos por sectores de la resistencia que hablaban del agotamiento de las posibilidades de la lucha callejera, y promovían un desenlace preferentemente electoral frente a la crisis de gobernabilidad política, y el apuro de la administración norteamericana para que se diversifiquen las fuentes de financiamiento de la economía hondureña.
Es entonces posible -y necesario-, el relanzamiento en el nuevo contexto de la propuesta de Asamblea Constituyente dirigida a la Refundación de Honduras, rodeada y atizada por  la movilización de masas, como sostienen los grupos que apuestan a una salida “refundacional” de la crisis, que termine con la institucionalidad golpista, y ponga en marcha un proceso profundo de cambios. Se trata de retomar la dirección que se había iniciado previo al golpe de Estado, barriendo a su vez con los enquistamientos del poder oligárquico que posibilitaron el golpe de estado y la restauración de los intereses norteamericanos y de la burguesía subordinada a los mismos.
Cualquiera de las dos perspectivas políticas, tanto la predominantemente “electoralista” como la “refundacional”, deberían sin embargo profundizar el cuestionamiento de uno de los conceptos con los que se habilitó el retorno de Zelaya: la llamada “reconciliación”.
Todas las “transiciones” de dictaduras a procesos “democráticos” en América Latina, incluyeron distintos modelos de pactos, la mayoría inspirados en el “Pacto de la Moncloa” español. Los niveles de compromiso con las dictaduras suscriptos por estos pactos, fueron diferentes de acuerdo con la relación de fuerzas en los que se realizaron, y también con el tipo de posicionamiento de las fuerzas que hegemonizaban los procesos de democratización de los respectivos países.

Este jueves 26 de Mayo a solo un día de cumplirse el aniversario 201 de la Revolución de Mayo, Multinacionales mineras comenzaron a utilizar el control integrado que realizan las aduanas de Argentina y Chile sobre el paso de Sico en Salta, impulsada por el Gobernador Kischnerista Juan Manuel Urtubey.

Unas 15.000 personas realizaron una manifestación pacífica este sábado por el centro de Santiago en contra de un proyecto privado que pretende construir cinco represas en la Patagonia chilena.
La protesta, convocada por entidades ecológicas, partió desde la céntrica plaza Italia con lienzos con la inscripción “Niños por la Patagonia”, y gritos de “¡Patagonia sin represas!” y “Piñera entiende, Chile no se vende!” contra la construcción de represas en los cristalinos ríos Pascua y Baker en la Patagonia chilena.
Las columnas de manifestantes avanzaron por la Alameda, la principal avenida de la capital chilena, y se concentraron a metros del frontis del gubernamental Palacio de La Moneda, donde repudiaron la defensa del proyecto por parte de la administración del presidente, Sebastián Piñera.
Más temprano, el mandatario dijo en una entrevista con el diario El Mercurio que, si bien tiene el compromiso de “garantizar la generación de energía que Chile necesita”, su gobierno “no tiene compromiso con ningún proyecto ni ninguna empresa en particular”.
Unos 800 policías fueron dispuestos para controlar la manifestación.
La protesta volvió al punto de partida y, al concluir, un centenar de manifestantes atacaron a los uniformados con piedras y botellas antes de ser dispersados por carros lanza-aguas.
Una anterior marcha realizada hace una semana contra las represas concluyó con 67 detenidos y una decena de heridos.
Las infraestructuras serán construídas en el marco de un proyecto conocido como HidroAysén, de propiedad de la española Endesa -controlada por la italiana Enel- y la chilena Colbún, y que ya fue aprobado por una comisión ambiental, mientras que entidades ecológicas anunciaron que impugnarán el emprendimiento.
La inversión del proyecto alcanza los 7.000 millones de dólares, incluida una extensa línea de transmisión de más de 2.000 km y que se empezará a construir en el 2014.
AFP

Unas 250.000 personas salieron este sábado a la calle en veinte ciudades alemanas exigiendo “desconexión nuclear”, la renuncia inmediata a la energía nuclear con el cierre de las centrales.

En Berlín unas 25.000 personas recorrieron en un ambiente festivo el centro de la ciudad, concluyendo con un mitin frente a la sede del gubernamental partido democristiano (CDU) de Angela Merkel.
La canciller recibirá mañana las últimas conclusiones de los informes sobre la energía nuclear y la seguridad de las centrales, que encargó a diversas comisiones tras el accidente de Fukushima. Se espera pronto una decisión del gobierno sobre el futuro de la energía nuclear en Alemania.
Las 17 centrales nucleares de Alemania deberían apagar sus motores hasta el año 2021, recomiendan los expertos de la Comisión Ética designada por el gobierno de la canciller Angela Merkel en su informe final, al que tuvo acceso hoy DPA.
“Una década es suficiente”, escribieron los 17 integrantes de ese gremio, representantes del mundo económico, científico y religioso de Alemania.
El informe le será entregado oficialmente a Merkel hasta el domingo y el lunes será presentando públicamente en Berlín.
Mientras, decenas de miles de personas volvieron a salir hoy a las calles de las principales ciudades de Alemania para exigir el abandono inmediato de la energía nuclear y una rápida transición a las renovables.
Las protestas en unas 21 localidades, a las que llamaron organizaciones ecologistas, sindicatos y algunas formaciones políticas, transcurrieron de forma pacífica y tuvieron su máxima expresión en Berlín, donde se concentraron entre 20.000 y 25.000 personas.
La participación fue muy superior a la de las pasadas manifestaciones que tuvieron lugar por toda Alemania el 26 de marzo y lograron un récord de 250.000 participantes, indicaron los organizadores.
“¡Apaguen, apaguen!”, coreaban los manifestantes que avanzaron por
la arteria principal de Berlín pasando por la emblemática Puerta de Brandeburgo y por la cercana Cámara baja del Parlamento alemán, el
Bundestag, hasta llegar a la sede de la Unión Cristianodemócrata
(CDU) de Merkel.
Con ello quisieron enviar una señal a su gobierno de centroderecha, que se reunirá el domingo para tomar la esperada decisión sobre el futuro energético de la mayor economía europea.
La jefa de gobierno de Alemania decidió designar “una comisión ética” tras el desastre en la planta japonesa de Fukushima para que elaborase un plan de abandono de la energía nuclear. Hoy celebraba en Berlín su última deliberación.
El Ejecutivo de Merkel aprobó el año pasado una polémica ley para prolongar hasta 2036 la vida útil de las centrales y revocar el apagón gradual acordado con las operadoras energéticas por el anterior gobierno, del socialdemócrata Gerhard Schröder.
Pero tras el desastre en Japón, anunció una moratoria de tres meses a esa ley y dispuso el cierre temporal de las siete plantas de mayor antigüedad, construidas hasta 1980.
Rafael Poch / La Vanguardia

La Federación Internacional de Derechos Humanos, Justicia Global y la Red Justicia en los Rieles (Justiça nos Trilhos) publican un informe de estudio de impacto sobre derechos humanos, reseñando los testimonios de las comunidades afectadas y haciendo un llamado a la segunda empresa minera más grande del mundo, Vale, así como a sus socios en la industria siderúrgica, para que pongan fin a la contaminación ambiental en las comunidades del estado de Maranhāo en Brasil. Descargar resumen del informe en español - PDF – 408.8 KB
¿Cuánto valen los derechos humanos en la industria minero-siderúrgica brasileña?

http://www.fidh.org/Cuanto-valen-los-derechos-humanos-en-la-industria

18 de mayo de 2011

Durante más de veinte y diez años respectivamente, las comunidades de Piquiá de Baixo y del asentamiento California en Açailândia, estado de Maranhāo, han sufrido la contaminación generada por la industria siderúrgica y carbonera que opera en su patio trasero. Además de las compañias siderúrgicas y carboneras responsables de los daños en los casos investigados, la ex empresa estatal Vale es un actor crucial en este proceso. Siendo el mayor protagonista en el proyecto de la Gran Carajás (elaborado cuando Vale aún era una empresa estatal), Vale extrae el mineral de hierro en Carajás, lo transporta a lo largo de más de cien kilómetros de ferrovía hasta el estado de Maranhāo, donde vende una parte a las compañias siderúrgicas antes de transportar el hierro transformado para la exportación.

El Informe analiza los impactos de la industria minera y siderúrgica sobre la salud y el ambiente de las comunidades, destacando otro aspecto de los proyectos de desarrollo. Mientras muchos pobladores se instalaron en la zona unos años atrás en busca de mejores condiciones de vida, se desengañaron pues padecen a diario la contaminación ambiente. Adicionalmente, las conclusiones del Informe subrayan las dificultades para acceder a la información relacionada a los estudios de impacto ambiental y para obtener reparación ante la justicia, así como el hostigamiento moral y judicial que enfrentan los defensores de derechos humanos que denuncian los impactos negativos de las actividades de Vale.

Una semana antes de que el Sr. Murilo Ferreira asuma sus nuevas funciones en la calidad de director ejecutivo de Vale, nuestras organizaciones solicitan a Vale y a sus socios que garanticen la reparación inmediata a las comunidades afectadas e incluso su reubicación cuando sea necesario, y dirige una serie de recomendaciones a las empresas así como a las autoridades gubernamentales, los inversionistas y los compradores, con miras a prevenir las futuras violaciones de derechos humanos, mientras se adelantan negociaciones para la expansión de la ferrovía Gran Carajás.

En la ocasión de una misión internacional de cabildeo llevada a cabo en Brasil del 16 al 23 de mayo, la FIDH, Justicia Global y la Red Justicia en los Rieles, acompañadas por representantes de las comunidades afectadas, presentarán el informe y debatirán acerca de sus recomendaciones con las autoridades y los representantes de las industrias. Ya que la responsabilidad de las empresas en el respeto de los derechos humanos está reconocida a nivel internacional, la FIDH, Justicia Global y la Red Justicia en los Rieles esperan que todos los actores involucrados tomarán medidas concretas para garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos vulnerados por esta industria.



 25, 26 y 27 de mayo de 2011
Después de tres días de bloqueo sobre la ruta 40, en la entrada de la ciudad de  Belén, el Fiscal Flores llegó el viernes 27 a la ruta cerca de las 19,30hs acompañado por la policía para comunicar la orden de desalojo amparándose en el polémico artículo número 194, en el cual se establece que “El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere o estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire a los servicios públicos de comunicación, provisión de agua, electricidad o sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años” y asegurando que no iba a ordenar represión, y que  la policía va a brindar seguridad para que pasen los camiones”. Cuando se lo interpeló preguntándole en calidad de qué estaba actuando, ya que Flores es un fiscal provincial y el bloqueo se estaba realizando sobre ruta nacional y por lo tanto correspondía que actuase fiscalía nacional, Flores respondió Hoy ya lo expliqué en dos oportunidades, y ahora lo resumo diciendo, política de seguridad provincial”.  
Dio un plazo de dos horas a los vecinos para desalojar. En esas dos horas, todas las personas presentes en el corte bailaron y tocaron tambores sobre la ruta y se sumaron otros vecinos de Belén para apoyar la medida. A las nueve y media, cumpliéndose las dos horas, la policía hablo con la asamblea para preguntar que se había decidido, se les informo que la asamblea iba a resistir. En pocos minutos, llego la Infantería con la división de Canes,formaron un cordón y comenzaron a avanzar sobre el corte. La policía y la Infantería iban tomando fotos y filmando a los vecinos. Ese cordón se ubicó al costado de la ruta cercando a la asamblea y dieron la orden para que empiecen a pasar los camiones de un lado y después los del otro lado.  
Una vez más, comprobamos que las instituciones públicas del Estado cuidan los intereses de las empresas privadas mineras. Este bloqueo repudio la acción de la empresa y no violo ninguna ley. Sin embargo, la institución judicial amparándose en argumentos nefastos, dio la orden de desalojo.
La asamblea resistió hasta el final, con música, tambores, baile, aplausos y abrazos entre vecinos de distintas localidades que se habían acercado al corte. La evaluación final fue muy  POSITIVA, los bloqueos son una muestra del avance de la organización de las regionales. 
El bloqueo había parado a más de cuarenta camiones que proveen de insumos a la empresa minera La Alumbrera. Este hecho, ocurrió después de tres días de bloqueo sobre la ruta 40, en la entrada de la ciudad de  Belén, después de que el fiscal Flores  presentara una orden de desalojo
FUERA LAS MEGA MINERAS 

ARRIBA LOS BLOQUEOS REGIONALES!! 

NO PASARAN 


TEL Contacto 

(03833)-15- 791119

(03835) 15-402-531   -
(03833) 15-357-021   - 

Roces entre Brasil y la OEA

La OEA (Organización de Estados Americanos), en nombre de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en carta al gobierno brasileño a comienzos de abril, solicita la suspensión inmediata de la concesión de un complejo hidroeléctrico en Belo Monte, en el Pará, pues dicha obra presenta serios riesgos para los pueblos indígenas que habitan en la región del río Xingu.
Al gobierno de Dilma no le gustó el tirón de orejas. Y ordenó al palacio de Itamaraty escribir una nota “a la altura”, manifestando su perplejidad. El ministro Patriota, de Relaciones Exteriores, calificó de “precipitadas e injustificables” las recomendaciones de la CIDH.
Según la OEA las comunidades indígenas de la región no fueron oídas con respecto a la obra; una vez más los caras-pálidas creen saber lo que es bueno para los pieles rojas… Esa arrogante convicción ya ha provocado el genocidio de millones de indios a lo largo de cinco siglos en América Latina. En nombre del progreso se sacrifica a nuestros pueblos originarios.
La OEA defiende el derecho de los indígenas del Xingu a tener acceso al Estudio de Impacto Social y Ambiental del proyecto de Belo Monte. Y exige que sean tomadas medidas “vigorosas e inclusivas” para proteger la vida y los derechos de las naciones indígenas.
Al comenzar la construcción del complejo millares de personas en busca de trabajo se dirigirán a esa región, con el peligro de que lleven consigo epidemias, alcoholismo y prostitución a los indios, además de los desequilibrios ambientales que la hidroeléctrica puede causar.


headerespecialesnegro.jpg
tapanotaquom.jpg
 
Navogoh: Flor de la primavera
Formosa-Argentina-Mayo 2011
Desde la comunidad QOM NAVOGOH, Imagen Insurrecta para Red Eco Alternativo.
Luján está enferma, vuela de fiebre en la casa que la guarda en medio del monte, junto a sus hermanos, tías y especialmente a cuidado de su tío Abelardo.
Son las 4 de la tarde en el corte de ruta. Llegó la policía escoltando a criollos que vienen en caballos y armados con escopetas largas. Insultan, maldicen. "¡¿Quienes son ustedes para invadir mis tierras indios de mierda?!" "¡Los vamos a matar a todos!". El comisario no interrumpe, no se inmuta, le restaría asentir con la cabeza, en acuerdo.
Al caer la noche la fiebre de Luján sube. Al frente están los hombres, y detrás niños y ancianas que rezan; una postal repetida desde Febrero de 2010, en Andalgalá, a Noviembre de 201, en Formosa. Es inquietante la presencia y movimientos de la policía montada que entra a uno de los campos, al costado de la ruta.
Por esas horas ya se sabe cual es la orden que recibió la policía antimotines: Matar a Felix Díaz y a los demás referentes de la resistencia. Cara a cara discuten Félix y el comisario. "Si usted sabe cual es su orden, hágala cumplir, máteme ahora mismo". Detrás del cacique hay hombres armados con machetes y se escuchan los comentarios " Si este te toca lo despedazamos". El comisario quiere empuñar su arma.
LEER MAS


Un líder local que había denunciado la acción de madereros ilegales, Adelino Ramos, conocido como Dinho, fue asesinado el viernes en el estado amazónico de Rondonia en Brasil, sumándose a otros dos defensores de la Amazonía muertos a tiros esta semana, informó la Comisión Pastoral de la Tierra de la Iglesia Católica.

Dinho había denunciado la acción de madereros en la región amazónica fronteriza entre los estados brasileños de Acre, Amazonia y Rondonia, y había sido amenazado de muerte, según el comunicado de la Pastoral.

Fue asesinado a tiros por un motorista cuando vendía vegetales producidos en el campamento donde vivía, muy cerca de donde lo esperaban la esposa y dos hijas.

Los ministros de la Secretaría de la Presidencia y de Derechos Humanos, Gilberto Carvalho y Maria do Rosario, respectivamente, emitieron un comunicado pidiendo una rigurosa investigación policial.

El martes fueron asesinados a tiros en el también amazónico estado de Pará José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa Maria do Espírito Santo da Silva, integrantes de un grupo de defensa de los colectores de latex y que también habían sido amenazados de muerte por denunciar la deforestación local.

La presidenta, Dilma Rousseff, ordenó la investigación rigurosa del caso.

Tras cinco años de reducción consecutiva del ritmo de deforestación en la Amazonía, esta volvió a aumentar en los últimos meses, coincidiendo con la expectativa de que el Congreso apruebe una reforma del Código Forestal, la ley que protege los bosques del avance de la agropecuaria y otros usos de los bosques. La reforma ya fue aprobada el martes por la Cámara de Diputados.

http://www.olca.cl/oca/brasil/amazonia018.htm

Brasil otorga la impunidad a los deforestadores de la Amazonia
El Congreso aprueba una amnistía que la presidenta Rousseff considera una "vergüenza" para el país - Victoria del sector campesino sobre el ecologismo


De poco ha servido que la semana pasada el Gobierno de Brasil hiciese público un alarmante aumento de los niveles de deforestación del Amazonas. Sacudido por una fuerte polémica, el Congreso aprobó en la noche del martes, por aplastante mayoría, una reforma del Código Forestal brasileño que establece una amnistía general para todos aquellos que incurrieron en delitos contra la vegetación hasta 2008. La nueva normativa también incluye la ampliación de las áreas de uso agropecuario susceptibles de tala y, en general, una flexibilización de las normas medioambientales. La presidenta Dilma Rousseff, que durante su campaña electoral prometió que su Gobierno no consentiría ninguna amnistía en beneficio de los deforestadores, ha calificado la medida aprobada de "vergüenza para Brasil" y ha adelantado que vetará su entrada en vigor.
Una vez más ha quedado claro quién manda en Brasil cuando los intereses de los latifundistas están en juego. Los resultados de la votación de la controvertida reforma del Código Forestal hablan por sí solos: 410 votos a favor y 63 en contra. 273 diputados a favor y 187 en contra de la enmienda que contempla la amnistía para los delitos de deforestación cometidos hasta 2008. "Brasil se va a dormir con la noticia de que la mayoría de nuestros diputados aprueba el asesinato de nuestros bosques"

Trece ministros de Defensa del Bloque Regional y el vicepresidente de Bolivia

La Unasur formula estrategias para proteger los recursos naturales de la región

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, encabezó el acto de cierre del primer encuentro del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED). Después de dos días de debate se señaló la importancia de avanzar en una doctrina de Defensa de la región para proteger los recursos naturales.
El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, junto a los ministros y representantes de los 12 países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), concluyó el encuentro del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED). Después de dos días de debate señalaron la importancia de avanzar en una doctrina de Defensa de la región para proteger los recursos naturales.
"Quiero decirles que este Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa es el primer organismo institucional que sale del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) y tenemos confianza en que será una herramienta fundamental para aportar a la Unasur, a nuestros presidentes y a la cooperación e integración regional”, aseguró Puricelli.

China ampliará presencia en América Latina, dice CEPAL


SÃO PAULO y NUEVA YORK (AFP, EFE). China ampliará su presencia en América Latina en los próximos años y diversificará las inversiones en áreas como infraestructura, sin dejar de lado su interés por los recursos naturales, estimó este viernes el jefe de Asuntos Económicos de la CEPAL, Miguel Pérez.    

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU estima que las inversiones extranjeras directas (IED) de China en América Latina alcanzaron más de 15.000 millones de dólares en 2010, enfocados especialmente en petróleo y minería en Brasil y Perú.    

Tras el nivel “excepcional” del año pasado, “las inversiones chinas en América Latina seguirán siendo importantes en la próxima década”, afirmó Pérez en São Paulo, entrevistado por la AFP.    

Entre los destinos de esas inversiones, “Brasil va a seguir siendo muy importante, porque no hay mercado interno mejor; pero yo espero que se diversifiquen a países como Argentina, Colombia, Chile”, destacó el responsable, al subrayar la preferencia china por “países grandes con grandes recursos naturales”.    

Minería y cosmovisión andina

Escribe: José Luis Ayala
Primero habría que analizar adecuadamente y saber en realidad cuáles son los problemas. Para que los aymaras hayan tomado una actitud de rechazo a la minería en Puno, no es una cuestión coyuntural y menos política. Es más una de las tantas respuestas valientes que asumen frente al avasallamiento y permanente agresión de parte de un Estado colonial, al servicio de la exacción de las riquezas naturales del altiplano peruano. De modo que las movilizaciones contra las concesiones mineras, específicamente referidas a la explotación de la mina Santa Ana, ubicada en Huacullani, es una oposición racional, a las acciones de contaminación y destrucción del altiplano, de parte de la trasnacional Bear Creer Mining.
De hecho, una entidad con ilimitado poder como es la Sociedad Nacional de Minas, Petróleo y Energía, ha salido en defensa de la minera Bear Creer Mining como no podía ser de otro. Es una institución que cautela los intereses de las transnacionales, antes que los del Perú y de las comunidades campesinas. A eso se suma el presidente Alan García, quien ha dicho que los aymaras son dueños del suelo pero no del subsuelo ni de las minas. Para ningún analista es claro que ahora los aymaras tienen varios frentes: El presidente Alan García, la Sociedad Nacional de Minas, Petróleo y Energía; la Bear Creer Mining, la prensa parametrada y oficialista, así como la amenaza de que en cualquier momento: “Deberá imponerse la Constitución, el orden público y el respeto a la propiedad privada”.
Al pueblo aymara le asiste una razón histórica. Desde la colonia, la minería en Puno solo ha dejado miseria y pobreza extrema. Al pueblo aymara le asiste el derecho a vivir en un hábitat libre de relaves y contaminación del agua de sus manantiales, ríos y sobre todo del lago Titicaca. La Bear Creer Mining sostiene que el Estado respete el derecho que le ha concedido. Ese es un tema de fondo que se debe discutir. El pueblo aymara está ahora en contra de toda clase de concesiones y el presidente Alan García, ha amenazado con poner orden. Es otras palabras, en hacer respetar las exigencias de una transnacional a la que no le interesa la vida de miles de personas que viven de la agricultura y la ganadería, hace muchos siglos.

Los mineros que nunca salieron

Punto y Coma. El Cerro Rico de Potosí fue la mina de plata más grande del mundo, al punto que esa ciudad, al sur de Bolivia, llegó a tener más habitantes y riquezas que París. Hoy, los mineros bolivianos siguen explotando los despojos minerales para subsistir, en el interior de una montaña que se tragó la vida de millones de indígenas. Un recorrido por la montaña emblemática del saqueo colonial, que se ha convertido en destino turístico. Crónica de un viaje de 46 horas desde La Paz hasta el Litoral.
Eliezer Budasoff
De la Redacción de UNO

 
El cerro Rico de Potosí, al sur de Bolivia, es un queso gruyere: una montaña con más de 400 accesos por donde ingresan cada día entre 8.000 y 14.000 mineros. Todos adentro picando las paredes para exprimir los filones de vetas de mineral. Plata y zinc, a veces también estaño.

En el corazón del cerro siempre hay riesgo de derrumbes, pero los mineros bolivianos tienen un método para prevenirlos. Los viernes por la tarde, antes de regresar sucios y agotados pero aún vivos a sus casas, pasan a compartir unos tragos de alcohol con el “Tío”; le ofrecen tabaco y hojas de coca, le dan las gracias por la producción y por haberlos protegido toda la semana en el interior de la montaña. El “Tío” es una estatua de cemento con forma de diablo, pintada de rojo, con un pito gigante. Es el dios de los mineros. “No hay nadie más que les pueda cuidar de los derrumbes”, dice Johnny, el guía del grupo, mientras enciende un L&M y lo pone en la boca del diablo para ver si somos bienvenidos.

El diablo fuma, Johnny habla. Johnny era minero pero ahora es guía. Usa pañuelo, mastica coca, habla mucho: tiene un amplio repertorio de palabras en inglés y de chistes sexuales que utiliza cada vez que puede durante sus explicaciones, aunque siempre le salen de un modo forzado, o los dice con el rostro tenso y la mirada ansiosa, de tal modo que todos nos ponemos un poco incómodos, sonreímos y bajamos la vista cuando lo hace, como en este momento que dice que necesita tres mujeres vírgenes para completar los sacrificios para el “Tío”, y después le pregunta a cada una de las chicas del grupo si es virgen, mientras las mira fijo, y sus ojitos le brillan, iluminados por la luz de nuestros cascos. En el grupo hay tres franceses, una pareja de alemanes, una suiza, una brasileña y un argentino. La excursión por las minas es larga.

Al parecer, no existe razones para continuar con la huelga de la población aymará que desde hace 21 días bloquearon el puente internacional que conecta Peru con Bolivia, y el ultimo jueves, incendiaron dependencias estatales, exigiendo al Gobierno Central el cese de las concesiones mineras por considerarías que atentan contra la vida.
Ayer, tras una larga sesión de mas de ocho horas, entre la presidenta del Consejo de Ministros y las autoridades políticas y dirigentes de la región Puno, el Ejecutivo se comprometió a suspender la admisión a los petitorios mineros por el periodo de 12 meses, en las provincias de Chucuito, Yunguyo, El Collao y Puno.
Respecto a la minera Santa Ana, que la población aymara exige su retiro definitivo, la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernandez, informo que el futuro de la minera dependerá de los indígenas, ellos a través del mecanismo de la consulta previa tendrán la facultad de aprobar o desaprobar su funcionamiento. Sin embargo, la consulta seria dluego de la explotación de minerales, solo para la planta de beneficios.
Asimismo, un días antes, se aprobó eximir de la explotación minera al Cerro Khapia" al declararla como una reserva paisajística, a través del Decreto Supremo N° 008-2011-MINAM. Los pobladores de Yunguyo, Copani, Cuturapi, Zepita y Pomata podrán disfrutar de su riqueza sin temor alguno.
Finalmente, cualquier controversia que la población advierta así como el futuro de la minería en el sur de la región Puno, estará en manos de una Comisión Multisectorial. Las recomendaciones de esta Comisión tendrán carácter vinculante y estará compuesta por representantes del Gobierno Central, Regional, Provincial, Distrital y de la sociedad civil.
Pese a que todas las demandas de los huelguistas fueron atendidas, no existe el pronunciamiento de los dirigentes aymaras para poner fin a los bloqueos y las paralizaciones. Ademas llamo la atención, la ausencia del dirigente aymara Walter Aduvuri, quien no apareció en las reuniones convocadas por el Ejecutivo, las que fueron realizadas en la ciudad de Lima.


 Xstrata, Billiton, Drummond, Glencore, Anglogold Ashanti, Anglo American y las brasileñas MPX y Vale, entre otras, hacen parte del mapa empresarial minero del país, más las locales como el caso de Mineros S.A.

En la mira

Según Augusto Jiménez, presidente de Drummond, las inversiones de la empresa este año superarán los US$400 millones. De otro lado, la venta de la minera continúa generando una enorme expectativa. Algunos consideran que no se va a dar; pero otros aseguran que las negociaciones con Xstrata van más adelantadas que nunca y pronto habría noticias.

LA ACTIVIDAD MINERA ESTÁ EN LA PALESTRA PÚBLICA POR CUENTA DEL DEBATE DEL PROYECTO AURÍFERO DE GREYSTAR. EL RETO POR DELANTE ES ENORME: PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE MIENTRAS SE GENERA RIQUEZA.


El desarrollo minero del país se está moviendo entre dos grande olas: el auge económico que ha despertado su actividad y el debate ambiental y social derivado de su extracción.
LEER MAS

A las 21.45 horas del día viernes alrededor de 50 policías del grupo de infantería y la división canes procedieron a la custodia de la apertura al paso de los mas de 40 camiones varados en la Ruta Nacional 40 desde el inicio de la medida de bloqueo al transporte de insumos hacia el emprendimiento Bajo de La Alumbrera. Corte que se realizaba en la entrada a la ciudad de Belén desde el miércoles 25 de mayo por los Asambleístas de El Chañar (Belén) y El Algarrobo (Andalgala).

En unos pocos minutos los Asambleístas realizaron un cordón al costado de la ruta mientras el personal policial custodiaba el paso de los camiones. Se atravesaron algunos momentos de tensión por el fuerte repudio con canticos de los asambleístas a la tarea de la policía.
Uno de los representantes del grupo, el Señor Juan José Cervantes se manifestó muy triste por la realidad que vive el pueblo de Belén por la total indiferencia del poder político que lo tildo de corrupto, por no preocuparse por lo que día a día transita por la Ciudad ya que en muchos casos los camiones transportan sustancias peligrosas. Además agregó que esperaran un mes para reunirse con el Fiscal Jorge Flores para analizar los compromisos asumidos en cuento al reclamo del control del trafico por la ciudad.

Transgénicos, tecnología obsoleta e insegura. Profesor Carlos Sentís from Mar Bastidas on Vimeo.

Qué es un Transgénico? según el Profesor Carlos Sentís, de la Comisión Docente de Genética del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. 

Los transgénicos se basan en preceptos de biotecnología obsoletos de los años 70, son aprobados para el consumo del ciudadano sin los estudios pertinentes sólo presentando los estudios realizados por las mismas empresas que los venden, los científicos independientes que presentan estudios en contra de los OGM son atacados y silenciados por las Corporaciones Agroindustriales y Farmacéuticas creadoras de la semilla transgénica y el agrotóxico(glifosato) tales como Monsanto, Bayer, Basf, Dupond, Pioneer, Syngenta.

Escrito por Liliana Coronel Aller
Más unidos que nunca y con el respaldo de la experiencia dirigencial arequipeña de Cocachacra, los pobladores de Ticaco reunidos en pleno le dijeron “No” a las mineras y en presencia de ancianos, mujeres y niños se comprometieron a defender cada rincón de su suelo y sobretodo de resguardar el cerro Comayle, considerado el pilar básico de vida y principal fuente de agua.

A una sola voz y durante las más de dos horas y media que duró la audiencia, los pobladores de Ticaco se turnaron para expresar enérgicamente las razones por las cuales se oponen a la actividad minera y alzaron la voz para exigirle al gobierno se cesen las intenciones extractivas que pretenden contaminar sus recursos principalmente el agua proveniente de las cuencas del cerro Comayle.
El evento que contó con la participación de conocido dirigente arequipeño, Pepe Julio Gutiérrez permitió a los comuneros escuchar las experiencias del distrito de Cocachacra y sobre cómo la unión de los arequipeños logró frenar las intenciones mineras de explotar los recursos de todos los peruanos y a cambio dejar sus terrenos infértiles y su agua completamente contaminada.

“El principal factor de nuestro triunfo sobre el gran monstruo transnacional de la Southern fue nuestra unidad. Nosotros no venimos a azuzar a las personas como han afirmado, venimos a compartir experiencias y a demostrarles a ustedes ticaqueños que con la unión se puede hacer retroceder a cualquier compañía. La minería no fomenta el empleo, es evidente que ellos mienten y cuando termina de explotar nuestras tierras nos dejan en la miseria”, precisó Pepe Julio Gutiérrez.
“Tambo, Ticaco, unidos en la lucha” se escuchó a una sola voz durante la participación de este dirigente quien no dudó en acusar a la empresa Newmont de hacer circular un panfleto con calificativos hacia su persona y sindicarlo como un personaje que busca sus propios intereses, los cuales desmintió.
“Lamentablemente el 98% de medios de comunicación y gran parte de seudos dirigentes se han vendido a las mineras. Yo no estoy en un escritorio dando órdenes de matar al pueblo. Arequipa se ha unido para luchar contra sentado con saco y corbata dando órdenes para matar al pueblo. ¿Me acusan de incendiar casas? Pero no dicen que esa acusación fue archivada por falta de pruebas”, refirió.
Durante la reunión que se llevó a cabo en el local de la Comisión de Regantes de Ticaco también tomó la palabra el presidente de los residentes ticaqueños en Tacna, William Ticona, quien arribó al distrito en compañía de decenas de comuneros que se trasladaron desde Tacna hasta la zona para unir su voz a la que sus coterráneos y decir juntos “No” a la Newmont.
“No queremos a las minas. Por el contrario exigimos al gobierno que fortalezca nuestras actividades originarias como la agricultura, la artesanía y la ganadería. La mina dura un poco y después que se llevan todas nuestras riquezas nos dejan en el abandono”, subrayó.
En el desarrollo de la cita, también participaron, el presidente de la comisión de regantes de Ticaco, Darío Quispe, el vicepresidente de la Comunidad Campesina de Ticaco, Walter Laquita Chipana, el vicepresidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo, Jaime de la Cruz Gallegos y Richard Ale, alcalde del distrito arequipeño Dean Valdivia. Éste último hizo un llamado a los dirigentes ticaqueños a no ceder a los ofrecimientos de las mineras que intentarán –dijo- silenciar sus protestas. “Nos han acusado hasta de terroristas, pero ya no les tenemos miedo”, indicó.
Culminada la reunión, los pobladores en pleno desalojaron las instalaciones del Local de Regantes de Ticaco y tomaron las principales calles del distrito para hacer sentir su voz de protesta. A esta movilización se sumó también el consejero por Tarata, Noé Soto, quien mostró su respaldo a la posición de su pueblo y confirmó una reunión con las autoridades presentes para fijar las estrategias que emprenderán contra la empresa minera Newmont.
También el alcalde de Ticaco Luis Ticona Ramos fue enfático al levantar la voz contra las minas y sin dudarlo exclamó: “Si quieren me pueden sacar del cargo, pero yo lucharé hasta el final con mi pueblo contra las minas”, “No le tengo miedo a las minas y lucharemos hasta hacer retroceder a las minas”. Estas declaraciones fueron vitoreadas por los ticaqueños que han manifestado que no dejarán pasar a las transnacionales no sólo en sus tierras, sino en cualquier lugar de nuestra región.
http://radiouno.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21195&Itemid=26

DANIEL TOMAS, DIPUTADO NACIONAL FPV 

“Hay peronistas que ignoran muchas cosas de la minería” 

El presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja del Congreso dijo que falta ganar el crédito social. 

Daniel Tejada 



Tomas


-Le voy a presentar dos escenarios. Escenario 1: sigue Cristina Kirchner después del 10 de diciembre. ¿Qué puede cambiar en ese segundo mandato?

-Lo que yo creo es que se va a profundizar. Hubo un discurso bisagra de la presidenta, que fue ratificar la minería como política de Estado. Y esto fue un gran respaldo a las provincias mineras, en medio de una convulsión política-mediática muy fuerte. Creo que lo que va a hacer es profundizar y mostrar que la minería es parte del desarrollo básico del país, a la par de la agroindustria.

-Escenario 2: pierde Cristina o no es candidata. ¿Qué puede pasar?

-Es un escenario bastante hipotético pero posible. Yo creo que es muy difícil hoy que la presidenta pueda perder. Pero en eso la minería ha sentado sus bases. Creo que es política de Estado. Ha ligado todos los estamentos: empresariales, trabajadores, legislativo. Pero creo que todavía –y este es el riesgo si Cristina no es presidenta- el crédito social, la conciencia social de la gente todavía no ha prendido. Creo que esta es una pata renga que no sé si no estando Cristina se pueda sostener.

-¿Y otro peronista?

-Otro peronista que tenga las bases de conciencia de lo que es la minería como base de desarrollo del país.

-Porque hay peronistas que no lo tienen…

-Hay peronistas que no lo tienen. Hay peronistas que ignoran muchas cosas, que tienen temor por desconocimiento. En este caso la ventaja es que 
Cristina Fernández entiende claramente lo que es la minería y cómo la base del desarrollo de la Argentina pasa por la minería.
LEER MAS

;;

MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

BOLETIN DE NOTICIAS de MOVIDA AMBIENTAL - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column