MALDITOS

MALDITOS

Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS
Mostrando entradas con la etiqueta JUJUY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUJUY. Mostrar todas las entradas


NO SERA JUEZ EL CANDIDATO IMPUGNADO POR ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

Bochado por el Ejecutivo

Juan Carlos Nacul fue cuestionado por vínculos con el bussismo. La Presidenta envió una nota a la Comisión de Acuerdos en la que anunciaba el retiro de la nominación. El bloque del Frente para la Victoria había acordado no avalarla.

Por Irina Hauser
/fotos/20110902/notas/na15fo01.jpg
La presidenta Cristina Kirchner informó por carta al Senado que retiraba el pliego de Juan Carlos Nacul.
El Poder Ejecutivo decidió retirar el pliego del candidato que había propuesto para hacerse cargo del Juzgado Federal 2 de Jujuy. Se trata del abogado tucumano Juan Carlos Nacul, quien, como informó Página/12, había sido impugnado por H.I.J.O.S. Jujuy y por las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de esa provincia. El escrito de los organismos advertía que había trabajado para el gobierno de Antonio Domingo Bussi durante el terrorismo de Estado, que fue asesor del bussismo en la Legislatura de Tucumán y defensor del represor Mario Oscar “Malevo” Ferreyra, quien se suicidó en 2008 ante las cámaras de televisión cercado por juicios por su participación en crímenes de lesa humanidad en la última dictadura. El Gobierno también desistió de la postulación para juez federal de Salta de Edgardo López Herrera.
La nota llegó a la Comisión de Acuerdos del Senado el miércoles por la noche y lleva la firma de la presidenta Cristina Kirchner y del ministro de Justicia, Julio Alak. No señala razones, aunque es evidente que es producto de las impugnaciones que, al menos en cuanto a Nacul, dejaron a la vista que desentonaba con el perfil de la tanda de 92 jueces postulados en julio por el Gobierno, entre quienes la experiencia y criterios de defensa de los derechos humanos fueron prioritarios. El retiro de un pliego es algo muy poco usual y en el Senado todavía no entienden cómo pudo el ex defensor del Malevo Ferreyra quedar tan cerca del nombramiento. También el miércoles, el bloque del Frente para la Victoria había decidido no avalar ese nombramiento.


Organismos de derechos humanos cuestionan a Juan Carlos Nacul, cerca de ser nombrado juez

Un candidato vinculado con Bussi

El abogado Nacul fue funcionario en Tucumán durante la dictadura, luego asesor del bussismo y vocero y defensor del represor Mario “Malevo” Ferreyra. Esta semana se realizan las audiencias públicas con los candidatos a jueces, fiscales y defensores oficiales.

Por Irina Hauser
/fotos/20110831/notas/na13fo99.jpg
Todos los postulantes para ingresar en la Justicia deben presentarse en el Senado.
Un abogado que fue funcionario del gobierno de Antonio Domingo Bussi durante el terrorismo de Estado, asesor del bussismo en la Legislatura tucumana y defensor del represor Mario “Malevo” Ferreyra está en la recta final para ser nombrado titular del Juzgado Federal 2 de Jujuy. Se llama Juan Carlos Nacul y, pese a que desentona con el perfil de la mayoría de los 92 candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo para ocupar cargos de jueces, fiscales y defensores oficiales, su pliego llegó hasta el Senado. Las impugnaciones presentadas por Hijos Juju y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de esa provincia apuestan a detener el nombramiento. También fueron cuestionados otros nueve postulantes, desde una secretaria investigada porque habría sacado dinero del país sin declarar hasta un abogado que no integraba la terna original pero apareció candidateado.
A todos los aspirantes les toca desfilar esta semana por el Senado, donde tienen la audiencia pública en la que los legisladores les hacen preguntas, incluso sobre las objeciones recibidas. La lista de posibles jueces, camaristas, fiscales y defensores que mandó Cristina Kirchner a la Cámara alta en julio está compuesta por una gran mayoría de hombres y mujeres jóvenes (entre 40 y 45 años), muchos con carrera judicial y/o nutrida trayectoria en derechos humanos, además de actividad académica. Esto volvió más llamativa la presencia de ciertos nombres entre los elegidos, en especial el de Nacul.

INFORME LEDESMA

Ante la gravísima situación que en este momento se vive en la provincia de Jujuy, la Agencia Katari a través de este informe pretende condensar la información que a diario se genera en torno de los hechos sucedidos a partir del 28 de julio de 2011 en la ciudad de Libertador General San Martín. 


La falta de solución habitacional de Jujuy

La realidad indica que la situación actual es producto del carácter feudal y caudillista que detenta Jujuy hace algo más que ocho años. El "gobernador" Barrionuevo y su guardia pretoriana fueron superados por la gravedad de los hechos, la interna del PJ se resolvió, tal como alguna vez lo denunciamos, entre punteros "K" y las balas de plomo disparadas por alguien que solo el nuevo Ministro de gobierno y justicia Hugo Echavarri sabe.

Los muertos, como siempre, los puso el pueblo y como siempre, siguen sin encontrarse los autores tanto materiales como intelectuales de los asesinatos (a esta altura no seguiremos pensando que esto fue un enfrentamiento). 

Mientras tanto la oposición lucha a destajo para que el gobernador renuncie, pero no plantea nada (todos suponen que le habrían soltado la mano al FPV en un pacto de gobernabilidad provincial), más aún, abandona la comisión investigadora ante la rebeldía expresada por todos los responsables citados a declarar. Pablo Lavilla (ex ministro): de vacaciones, Jorge Ayarde (ex jefe de policía): excusado por problemas de salud y Jorge Ale (intendente de Libertador): que nunca se presentó.
A todo esto el gobierno de la provincia solo da manotazos propios de un ahogado político al que sus detractores le tiran salvavidas de plomo. La disidente Carolina Moisés desde la comodidad de las más exclusivas confiterías jujeñas arremete contra la línea del ultra “K” Eduardo Fellner (padrino del Gobernador Barrionuevo) intentando desesperadamente y en medio de un mundo de falacias despegar al gobierno Nacional de toda responsabilidad. Mientras que el vicegobernador Pedro Segura (candidato a intendente por S. S. de Jujuy) seduce a Sala pero con mucha cautela se desvincula de ella. Rivarola, diputado provincial y socio político del vice, se saca fotos con Mosquera (CCC libertador) y aparece como mediador del ahora cuestionado "dirigente" quien habría recibido algún dinero de manos del intendente Ale la noche previa al desalojo en Ledesma según declaraciones del propio Ale.

Agencia de Noticias Biodiversidadla
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/65270
1-8-2011
El 21 de julio, "ante el arribo de empresas multinacionales en busca de litio", comunidades indígenas de la puna salteño-jujeña agrupadas en la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes exigen sobre la Ruta Nacional 52 el cese de la actividad minera y la cancelación de todos los permisos de cateo y explotación concedidos.
Diálogo con Guadalupe Tolaba (44), miembro de la Red Puna.

P: ¿Qué acción cumplieron sobre la RN 52? ¿Cuántas comunidades participaron de la medida?

R: Hicimos un corte de ruta defendiendo los bienes naturales de nuestro territorio en contra de las mineras que tienen permisos de cateo para explorar el litio, que le llaman ahora el "oro del salar". En la zona hay una mesa de pueblos originarios que la están integrando veinte comunidades, aborígenes casi todas, y algunas cooperativas.

P: ¿Cómo es la nueva actividad que se está desarrollando en la región y que, a partir del año último, los ha puesto en alerta?

R: Es la exploración de litio en las salinas. Hay empresas multinacionales que están apostando fuertemente a la exploración y entran de la mano de los Gobiernos. Aquí, incluye a los Gobiernos de Salta y Jujuy: se están dando muchos permisos de cateo y no se está dando participación a las comunidades. Nosotros, desde el momento que conocimos esto, nos pusimos en alerta.

Nelly Arrieta es embajadora cultural de la ciudad

Publicado el 30 de Julio de 2011

La señora Nelly Arrieta de Blaquier, esposa de Carlos Pedro Blaquier, presidente de la empresa Ledesma, fue designada por la gestión de Mauricio Macri, el 18 de diciembre de 2009, embajadora cultural de la Ciudad de Buenos Aires “por su entrega y compromiso en favor del país”.
La dueña de las tierras donde ayer fueron asesinados cuatro jujeños recibió la distinción de manos del ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi, en un acto al que asistieron Guillermo Alonso, Teresa Bulgheroni y Adalberto Rodríguez Giavarini, entre otras personalidades. “Es la primera embajadora cultural de nuestra gestión porque, entre muchas virtudes, apuesta a la cultura como herramienta de cambio”, había dicho Lombardi.
Las instalaciones de la empresa azucarera funcionaron como centro clandestino el mismo día del golpe de Estado, así como en Mercedes Benz, Ford y Acindar. La gestión de Macri decidió premiar a “la personalidad de la presidenta de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes e impulsora del régimen de mecenazgo en la Ciudad” por haber “desarrollado una activa labor en instituciones culturales, como la Academia Nacional de Bellas Artes, la Fundación Teatro Colón y la Fundación Fondo para el Patrimonio Argentino”.
El repudio a esta declaración no se hizo esperar. El presidente del bloque de legisladores de Proyecto Sur, Fabio Basteiro, presentó en su momento un proyecto de declaración “para manifestar un enérgico repudio” a la designación de Blaquier como Embajadora Cultural de la Ciudad “por su estrecha colaboración con la última dictadura militar y complicidad en la realización de los operativos de secuestro y detención ilegal conocidos como Apagones del Terror, ocurridos durante 1976 en Jujuy”.
Basteiro también pidió informes a Macri para que le explique a la sociedad porteña “cuál fue la trayectoria evaluada de la Sra. De Blaquier para considerarla la mejor postulante para ocupar un cargo de tal prestigio”.
“Nos preguntamos cuál es el proyecto cultural que pretende el ministro Lombardi al nombrar como representante de esta identidad cultural de los porteños a una persona que colaboró estrechamente con la dictadura militar y que siendo vicepresidenta del Ingenio Ledesma fue cómplice en la realización los operativos Apagones del Terror durante 1976, que secuestraron y detuvieron ilegalmente a más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales, siendo que 36 continúan desaparecidos.”
Luis María Blaquier, hermano de Carlos Pedro y cuñado de Nelly fue, hasta su muerte en 2009, el titular del Ingenio Ledesma y un importante dirigente de la UIA. También fue socio fundador de Argentina Ciudadana, la ONG que preside el rabino Sergio Bergman, diputado  elector por el PRO.
Fuente: Tiempo Argentino

EN REPUDIO A LOS ASESINATOS OCURRIDOS EN LEDESMA (JUJUY) EL DIA JUEVES 28 DE JULIO DE 2011

PARTE DE PRENSA

El Frente de Organizaciones Independientes en su conjunto condena y repudia enérgicamente la brutal represión con balas de plomo y el asesinato alevoso de cinco personas, cuatro trabajadores, entre ellos integrantes de la Corriente Clasista y Combativa, junto a un joven policía de 19 años. En los hechos intervinieron policías uniformados, de civil y encargados de la seguridad privada de la empresa Ledesma S.A.A.I. quienes co-dirigieron la represión.

El antecedente más antiguo de esta situación es de hace cinco años, aunque todo se precipitó hace algunos meses cuando se inició la gestión para la entrega de las tierras ocupadas (aproximadamente unas 15 hectáreas para 500 familias). La gestión estuvo patrocinada por la intendencia de Libertador General San Martín (Ledesma) y la empresa Ledesma S.A.A.I, dichas tratativas tenía como objetivo la entrega de terrenos de la empresa para la construcción de viviendas. Frente al incumplimiento de lo pautado unas 500 familias con necesidad de un techo, decidieron entrar e instalarse en tierras marginales de la empresa Ledesma, las cuales son improductivas.

Represión en Jujuy: algunas palabras de Osvaldo Bayer

http://www.youtube.com/watch?v=VGXoo6e2nFw&feature=related


Represión y muerte en Jujuy: Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo, se solidariza y exige medidas

http://www.youtube.com/watch?v=e_zD08mQP3g&feature=related


Represión en Jujuy: El gobierno de la provincia alineado con el kirchnerismo, es el responsable

http://www.youtube.com/watch?v=srzc7-r0sBw&feature=player_embedded

VER MAS

-DDC9.jpg

Desigualdad y Violencia:
Solidaridad con el Pueblo Jujeño y repudio a la represión

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena:
Nos solidarizamos con el pueblo Jujeño, con los familiares de las víctimas, los heridos y reprimidos por la policía jujeña y los guardias paramilitares de la empresa Ledesma.
Nuestro máximo repudio a la represión y violencia ejercida desde el Estado en coordinación con los empresarios contra un pueblo reclamando sus derechos básicos elementales.
No podremos estar en paz si no son juzgados y condenados los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes. Funcionarios provinciales, sicarios de Ledesma, los Blaquier y el Juez deben ser investigados por sus responsabilidades. El Gobierno Nacional debe generar las garantías necesarias para la investigación.
La impunidad de los crímenes durante la represión a los Qom en la provincia de Formosa genera condiciones para que esto nuevamente se repita en otras provincias.

Limites del modelo, radiografía Jujeña:
Tierra: miles de hectáreas en manos de los Blaquier, cómplices de la dictadura, miles de familias sin tierra, sin vivienda, sin posibilidades de producir alimentos. El problema de la tierra no es solo la extrangerización.
Soberanía alimentaria o agronegocios: Mientras las tierras jujeñas son utilizadas para producir Agrocombustibles (mal llamado biodiesel) miles de jujeños están mal alimentados. ¿Cuál es la prioridad? . EL Estado financia y subsidia al agronegocio mientras que existen escasas  políticas para  a la agricultura campesina. Negocios para algunos, hambre para muchos.
Justicia: Los jueces (que no son elegidos por el pueblo) pueden dar órdenes de reprimir, matar y despojar y terminar impunes.
Los Blaquier: no podemos pensar en desarrollo nacional cuando son estos empresarios los principales actores. Relacionados a los crímenes de Lesa Humanidad, que hacen ostentación de la concentración de la riqueza que causa pobreza.

Se hace urgente imponer en la agenda :
  • No mas represión de la lucha social!
  • No mas desalojos por la justicia Penal!
  • Función social de la Tierra!
  • Reforma de la justicia, limitar el poder de los jueces, democratizar la elección de los mismos. No más jueces corruptos y cómplices del poder político y económico.
  • Acceso a la Tierra, Vivienda y Derecho a la alimentación para todas y todos

Somos Tierra para Alimentar a Los pueblos!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC – Via Campesina

REPUDIO A LA REPRESIÓN DE LA EMPRESA LEDESMA (comunicado de la CCC)
republica RNMA / Fuente CCCThursday, Jul. 28, 2011 at 11:59 AM

REPUDIO A LA REPRESIÓN DE LA EMPRESA LEDESMA Y EL GOBIERNO AL PUEBLO DE LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN CON BALAS DE PLOMO
A las 11 hs desde 9 de julio y Av. Santa Fe, n repudio a la represión en Libertador Gral. San Martín  la CCC llama a movilizarnos a la Casa de Jujuy.
Tras la represión que sufrió en la madrugada el pueblo de Libertador General San Martín, hay heridos de balas de plomo, ocho mujeres detenidas, no se sabe el número de hombres y bebes en estado grave por los gases.
Comunicado de prensa de la CCC de Jujuy
San Salvador de Jujuy, 28 de julio de 2011

LA EMPRESA LEDESMA Y EL GOBIERNO REPRIMEN AL PUEBLO DE LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN CON BALAS DE PLOMO
 Ante la falta de resolución del gobierno provincial como del gobierno nacional a resolver los problemas básicos de los ciudadanos del pueblo de Libertador General San Martín de solucionar la falta de vivienda, tierra y trabajo en la que viven miles de familias, la Corriente Clasista y Combativa junto al pueblo y distintos sectores de Libertador General San Martín decidieron desde hace una semana tomar 15 hectáreas de tierras, para paliar la situación, en donde se han asentado más de 500 familias. Desde ese momento hasta anoche solo recibieron por parte de la Empresa Ledesma y del gobierno como respuesta amenazas y extorsiones de represión, la empresa “amenazó con cortar todo lo que le da a la CCC, lo que no es mucho: un camión de leña, una caja de 24 Kg. de leche en polvo, y una bolsa de harina y una de azúcar de 50 Kg., que son para uno de los comedores, pero nosotros tratamos de estirarla para los otros”, comento un delegado de la CCC. Las cosas quedan claras: Ledesma es !
 una empresa que acumula ganancias y reparte miseria.
LEER MAS



¡POR LOS ASESINATOS EN LEDESMA, DEL 28 DE JULIO DE 2011, MAÑANA A LAS 11 EN EL OBELISCO PORTEÑO!!! PASALO


Jueves, 28 de Julio de 2011 

(AW) En Ledesma un desalojo causo hasta ahora 3 muertos y unos 50 heridos. El predio era ocupado desde hace una semana a modo de acelerar el compromiso de la empresa para entregar tierras a los pobladores de la zona. Diferentes organizaciones convocan para mañana viernes 29 a concentrar a partir de las 11:00 frente al Obelisco porteño en Av. 9 de Julio y Corrientes para rechazar lo ocurrido.


(Buenos Aires, 28 de Julio de 2011. Agencia Walsh) Alrededor de las 6 de la mañana fuerzas policiales provinciales realizaron un violento desalojo con efectivos de infantería y caballería por orden del juez Jorge Saman que dejo como saldo la muerte de Ariel y Alejandro Farfán y Félix Reyes y unos 50 heridos y detenidos. Los terrenos se hallan a unos 100 km. de la ciudad en donde se han asentado más de 500 familia. Ledesma S.A. posee 157.556 hectáreas. Se calcula que 40 hectáreas alcanzarían para resolver el problema habitacional en la ciudad del Libertador Gral. San Martin.
El dirigente de la Corriente Clasista y Combativa de Ledesma, Enrique Mosquera señalo: "Estaba todo el aparato represivo coordinados con la empresa Ledesma porque los vimos a los de seguridad de esa empresa para realizar esta grave represión que mataron a Ariel Farfan de 17 años, que estaba con su mama en la toma, Félix Reyes que salió de trabajar y como tenia familiares en la toma, vino a apoyar a sus familiares y a Alejandro Farfan que sería policía pero nosotros no tenemos confirmado que es policía. Porque primero nos dijeron que era un joven y después nos dijeron que era un policía". "Nosotros lo únicos que teníamos eran piedras, no teníamos armas y bombas molotov, como se esta diciendo. Nos defendimos con piedras y fuimos retrocediendo hacia los barrios, donde asfixiaron bebes, nosotros lo únicos que hicimos fue tirar piedras para defendernos porque nos estaban atacando con balas de goma, gases y balas de plomo.
LEER MAS 

Una lucha que llegó a la ONU

Reclamo en las Naciones Unidas de indígenas por el avance minero

Comunidades originarias de Salta y Jujuy fueron recibidas en Naciones Unidas. Denunciaron la vulneración de sus derechos y el avance minero sobre sus territorios. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer la situación.

Por Darío Aranda
/fotos/20110716/notas/ww16fo01.jpg
Las comunidades vienen denunciando la instalación de empresas mineras sobre sus territorios.
El avance sobre el territorio indígena, la violación de legislación nacional e internacional que protege sus derechos y la instalación de empresas mineras sobre comunidades originarias fueron los temas que escucharon en la Organización de Naciones Unidas (ONU) de la boca de comunidades kolla y atacama de Salta y Jujuy, que rechazan la minería de litio en su territorio ancestral. Ante la más alta instancia de la ONU en materia indígena, las comunidades solicitaron algo simple: que se cumplan las leyes que protegen su territorio. También recordaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe expedirse sobre un amparo presentado hace ocho meses. En noviembre llegará al país una misión de la ONU para conocer en territorio la situación de los pueblos originarios.

Comunicado de Prensa – 14 de julio 2011. Se agradece su difusión.


Encuentro de formación e intercambio de organizaciones campesinas indígenas
en El Moreno, en la Puna de Jujuy

Del  sábado 16 al viernes 22 de julio de 2011 se realizará en El Moreno, Provincia de Jujuy, en las Salinas, la séptima edición de la “Escuela de la Memoria Histórica”, una instancia anual de formación política e intercambio de experiencias de organizaciones campesinas e indígenas del Movimiento Nacional Campesino Indígena (M.N.C.I).

El Objetivo de la Escuela es fortalecer un proceso de formación para compañeros de nuestras comunidades, donde poder trabajar la memoria de nuestras luchas, el intercambio de diferentes provincias, y promover el sujeto político de nuestras comunidades y de los barrios. Este encuentro de formación está dirigido a dirigentes, jóvenes y miembros de las comunidades de base campesinas indígenas y se prevee la participación de más de 300 miembros de diferentes organizaciones campesinas indígenas de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Misiones, Mendoza, Santa Fé, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, y desde ya de nuestra Puna y Quebrada de Jujuy.

 La Red Puna conjuntamente con la Organización Comunitaria Aborígen “Sol de Mayo” de El Moreno, las Comunidades Aborígenes de El Angosto, Cerro Bayo, San José del Chañi y Lipan, seremos los anfitriones y organizadores locales.

La medida de fuerza se originó ante la puesta en funcionamiento de 8 maquinas integrales por parte de la empresa Benito Roggio e Hijos que alquila tierras en el Ingenio La Esperanza y que tiene interés por adquirir el Ingenio jujeño, que se encuentra en convocatoria de quiebra. El corte de caña de azúcar, es un trabajo históricamente realizado por zafreros, llamados los cuartas.

La tecnificación reemplaza por cada maquina a 100 obreros, ante esta situación los obreros junto a sus familias decidieron bloquear el ingreso al Ingenio La Esperanza, ubicado en la periferia de la ciudad jujeña de San Pedro.

Son un centenar de familias que viven de forma infrahumanas en el lote El Puesto en tierras del Ingenio “La Esperanza” en cercanías de la ciudad de San Pedro, en la provincia de Jujuy.

Los obreros y sus familias que habitan en el lote El Puesto, tienen unas inmundas letrinas como baños desde hace más de cincuenta años, apiladas en un sector del barrio zafrero, no tiene agua potable y en las casas precarias que habitan deben convivir hacinadas en grupos de 7 a 13 personas.
Los obreros zafreros que trabajan en las denominadas cuartas, realizan su labor cortando a machete la caña de azúcar, trabajo que realizan junto a la familia.
La realidad de abandono, explotación, como las condiciones infrahumanas en que viven las familias del lote “El Puesto” en el Ingenio “La Esperanza”, fue registrado por un equipo periodístico de la Agencia de Noticias Copenoa, encabezado por el periodista Fernando Chaves
ver video 
Zafreros en condiciones infrahumanas en Jujuy por CopenoaTV
http://www.copenoa.com.ar/Jujuy-Zafreros-del-Ingenio-La.html

Las comunidades indígenas que viven de la producción de sal

Por Darío Aranda

Durante los últimos quince años, y de la mano de la profundización del modelo agropecuario, productores sojeros avanzaron sobre territorios indígenas y campesinos. Esto implicó desalojos y desmontes. Para numerosas comunidades indígenas que permanecieron en sus territorios implicó también un impacto, ya que vieron diezmados los hábitat (bosques) de donde obtenían su alimento. En las culturas indígenas, el territorio también es el lugar de cultura, historia y parte fundante de la vida de la comunidad.
“A algunos hermanos los corrió y mató la soja. A nosotros nos quieren hacer lo mismo, pero con la minería, con este metal para las baterías. Nosotros no comemos baterías, nosotros vivimos del salar”, explicó el kolla Flores y, explica y consta en la presentación judicial, que de las salinas depende el patrimonio cultural e identidad del pueblo kolla.
Las comunidades indígenas tuvieron históricamente una gran presencia en las salinas de la Puna. La sal fue parte de una cultura de trueque, con viajes que se realizaban transportando panes de sal en burros, desde las salinas hacia otros lugares alejados como Humahuaca, San Salvador de Jujuy, Orán, Cafayate o Salta. Incluso numerosos libros históricos dan cuenta de que en 1840 se produjo una rebelión por la imposición de tributos a la extracción de sal.

Fue durante una reunión entre El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, y la dirigente Milagro Sala.

11 de mayo
Durante el encuentro Sala manifestó el compromiso de las organizaciones sociales que esta representa con el sector minero a nivel nacional y en la región, destacando la capacidad dinamizadora de la actividad en las zonas alejadas de los centros urbanos, la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura.
Milagro Sala, entrego un petitorio a Mayoral, donde distintas organizaciones de extracción kirchnerista solicitan integrar la empresa minera pública de la provincia de Jujuy que se encuentra en trámite de constitución.
Mientras distintas comunidades originarias de Jujuy, no alineadas con el gobierno nacional, han manifestado su preocupación ante esta reunión, por consideran que se estaría avalando tanto al estado provincial y nacional en su plan de minería contaminante, lo que afecta a cientos de comunidades indígenas de la provincia de Jujuy.

Perdón si le hacemos el juego a la derecha, pero ¿la megaminería en manos de empresas transnacionales que dejan migajas representa un logro nacional y popular? ¿Peter Munk es de izquierda? ¿Jorge Mayoral es Nac & Pop?

Se lo pidió a Jorge Mayoral

Milagro Sala quiere integrar la empresa minera provincial

Domingo, 08 de Mayo de 2011 
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió en audiencia a la referente social Milagro Sala, representante  de la Red de Organizaciones Sociales de la provincia de Jujuy, quien le solicitó que gestione un lugar en la futura empresa minera pública de la provincia.

Durante el encuentro Sala, quien fue acompañada por la plana mayor de la Red, manifestó el compromiso de las organizaciones sociales con el sector minero a nivel nacional y en la región, destacando la capacidad dinamizadora de la actividad en las zonas alejadas de los centros urbanos, la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura.

Al mismo tiempo, mediante petitorio escrito, manifestó el interés de la Red de organizaciones por integrar la empresa minera pública de la provincia de Jujuy, que se encuentra en trámite de constitución.

El funcionario nacional se comprometió a hacer llegar a las autoridades provinciales la petición, coincidiendo con Milagro Sala en la importancia del sector productivo minero, vital para el desarrollo de la provincia.

Diputado en los salares de Olaróz Cauchari


Domingo, 08 de Mayo de 2011 22:25
Acompañado del geólogo Juan Carlos Lavadenz, único funcionario con el que cuenta el Departamento de Policía y Control Minero de Jujuy, el diputado Por la UCR Jorge Rizzotti recorrió la zona y las plantas piloto de las empresas que en esa zona están en etapa de exploración para explotar litio."Las instancias de control son mínimas", insiste el legislador.

Jorge Rizzotti, diputado por la Unión Cívica Radical (UCR), viajó al salar de Olaróz Cauchari para conocer los avances de empresas mineras en esa zona de la provincia. Así, una empresa que extrae borato y las plantas piloto de dos empresas en etapa de exploración para la explotación de litio fueron recorridas por el legislador y su equipo técnico. Los acompañó el geólogo Juan Carlos Lavadenz, del Departamento de Policía y Control Minero de Jujuy, con quien pudieron interiorizarse además sobre la situación actual de ese organismo.

“No podemos hablar de políticas para el desarrollo de la provincia sin prever recursos humanos y organizativos que permitan el control que al Estado, sin permitir el control público; y aquí el organismo que debe ejercer una forma de control en lo que atañe a minería está desmantelado: no hay laboratorios en condiciones, tampoco hay un Jefe de Departamento Minero ni de Recursos Energéticos, de Geología, de Economía Minera ni abogados que puedan asesorar el trabajo de quienes deben trabajar en nombre del Estado en cada área de la actividad minera, lo que evidencia que la política actual sobre el control de esta actividad es que no haya control”, expresó Rizzotti luego de que el geólogo Lavadenz respondiera a preguntas del diputado y su equipo técnico.

Jujuy al día® –
La Procuradora ante la Corte dictaminó que corresponde la competencia originaria del Máximo Tribunal en una causa en la que comunidades indígenas presentaron un amparo para que se haga efectivo sus derechos de “participación y consulta” en un proceso de exploración y explotación de litio y borato en las Salinas Grandes.
Laura Monti, procuradora ante la Corte, dictaminó la procedencia de la competencia originaria del Máximo Tribunal en una causa iniciada tras el amparo presentado por varias comunidades indígenas del Norte Argentino con respecto al cumplimiento de sus derechos de “participación y consulta” en el marco de un emprendimiento de exploración y explotación de litio y borato en la zona de las Salinas Grandes.
Se trata de la causa “Comunidad Aborigen de Santuario Tres Pozos y otros c/ Jujuy, Provincia de y otros s/ amparo”, donde la comunidad manifestó la necesidad de “hacer efectivos” los mencionados derechos en el proceso de otorgamiento de “permisos de exploración y explotación de litio y borato en la zona de la Sub-Cuenca Laguna de Guayatayoc Salinas Grandes, pertenecientes a ambas provincias, en razón de la omisión de consulta previa, información y participación en que incurrieron las autoridades locales respecto de las comunidades”.

;;

MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

BOLETIN DE NOTICIAS de MOVIDA AMBIENTAL - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column