MALDITOS

MALDITOS

Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas


Uso industrial de agroquímicos: Datos científicos

La Facultad de Ciencias Médicas de Rosario está investigando la morbi-mortalidad en distintas poblaciones del sur de Santa Fe. El desarrollo de la producción agrícola intensiva aparece como un factor central
Haga Click para ampliar la imagen
Actualidad | 06/09/2011
Directa o indirectamentefuncionarios públicos, ingenieros agrónomos y productores agropecuarios plantearon en varias oportunidades que las inquietudes de los vecinos nucleados en “Firmat por la Vida” carecen de rigor científicoEse postulado se debilitó en la reunión (del viernes 26 de agosto) organizada por Municipalidad para abordar “El límite 0 agronómico”. 
Durante el encuentro, el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Damian Verzeñassi, precisó que un “relevamiento epidemiológico con perspectiva ambiental sobre las condiciones de morbi-mortalidad” que se viene realizando en diferentes localidades del sur de la provincia de Santa Fe muestra que en los últimos 20 años se han modificado “las causas de muerte en la población”.
“El cambio que ha habido en las formas de enfermar y de morir en estas localidades estaría asociado a los cambios de los modelos productivos que ahora tienen una necesidad de utilizar tóxicos mucho mayor a lo que se utilizaba hace dos décadas atrás”, dijo Verzeñassi

El profesor de la materia Salud Socioambiental indicó que“cuando se observan cuáles son las enfermedades que han aparecido en los últimos años y su incremento”, encuentra una relación con las contraindicaciones que aparecen en las “etiquetas de los productos que se utilizan en el modelo productivo” actual.
Hasta el momento, la investigación científica se concretó en las comunidades de Murphy, Santa Isabel, María Teresa y San Gregorio (Departamento Gral. López). El trabajo abarca el 80% de las poblaciones relevadas, “por lo cual, no puede ser tildado de débil sino que todo lo contrario”, sentenció el académico.

“Nosotros no decimos que es este modelo es el que genera esta situación, decimos que uno de los parámetros que más se ha modificado en la región es la carga de tóxicos que se utiliza para el modelo productivo”, precisó Verzeñassi.

“No es lo mismo utilizar 18 millones de litros de una sustancia toxica en una determinada superficie, que utilizar más de 200 millones de litros de una sustancia tóxica en la misma superficie”, reflexionó el docente de la UNR
Por lo tanto, “cuando uno ve que hay una modificación de cómo se enfermaba antes la gente y como se enferma ahora y que el esquema productivo es la variable que ha cambiado uno puede hacer asociaciones que en términos científicos se denominan casuísticas y que es la principal herramienta de análisis en la epidemiología”, detalló el investigador.

En diálogo con la prensa de Firmat, Verzeñassi informó que lasinvestigaciones realizadas por la UNR están a disposición de quienes la requieran. Incluso, relató que los resultados del relevamiento hecho en Santa Isabel y Murphy fueron presentados en el “Primer Congreso Latinoamericano de la Salud Socio Ambiental” que se hizo en las Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, en abril de este año.

“Nosotros somos de la universidad pública y la universidad pública tiene que producir conocimiento científico al servicio de la comunidad, no al servicio de los intereses empresariales”, concluyó.


Cambio de modelo

“Nosotros creemos que la discusión de la línea 0 es una discusión que hay que dar pero la principal discusión es cómo nos preparamos para, de a poco, tener una transformación de un modelo productivo que hoy necesita de la química tóxica para mantener sus ganancias”, opinó Verzeñassi.



Periodista/Fuente: Mariano Carreras


Una cosa es el concepto de vacuna, que ya es discutible, y otra es la implementacion del mismo por los laboratorios que lo implementan y venden. En una discusion sobre el tema tenemos que discriminar inicialmente
VACUNA N1H1:   ESA DESCONOCIDA. COADYUVANTES Y CONSERVANTES
No se trata, en absoluto, de producir desconfianza.  La población debe seguir lo que le aconsejen sus Ministerios  de Sanidad y el Mundo lo que diga la OMS.
Pero para cumplir los objetivos de estas notas debemos dar información sensible cuando las fuentes, que siempre se dicen, sean de calidad.
Desde que existen las vacunas, siempre ha habido defensores y detractores, recordemos la histórica actitud británica anti-vacunal o ahora mismo, los consejos de la OMS y la actitud independiente de Canadá o Australia que creen más en sus propias fuentes de conocimiento y responsabilidad.
Las vacunas que más vidas han salvado y siguen salvando, siempre han tenido visionarios de confabulaciones que han tenido que rendirse ante la realidad evidente.
Que los Gobiernos tienen tendencia a no jugarse el tipo, ya se ha dicho en otro sitio, se trata, en general de evitar que el votante les diga:   ¿por qué no me advertiste?, en ocasiones pasando a segundo plano la transparencia informativa, los costos y los beneficios sociales.
Antes de avanzar en este artículo, queremos informar que el ARKANSAS DEPARTMENT OF HEALTH está haciendo lo correcto, seguramente difícil y caro, pero correcto: informar bien a todos los vacunables o a sus tutores, partiendo de sus perfiles personales y obteniendo su autorización para un procedimiento vacunal determinado y para usar su información clínica ante el Departamento y Entes aseguradores.
¿Por qué decimos esa desconocida?
Porque salvo las decisiones de las Agencias de salud que parecen estar en posesión de la verdad, los demás, entes científicos de la mayor solvencia, discrepan abiertamente de forma que, tanto por la composición, la obtención del antígeno, la vía de administración, la indicación, las estrategias epidemiológicas, momentos y sujetos vacunales, la disponibilidad, la distribución,  los conservantes, los coadyuvantes, la experiencia en hemisferios que la han padecido antes que el norte y un largo etcétera, parece que estén hablando de una vacunación que unos conocen y aconsejan de una manera y otros de otra.  Cuando mencionamos el hemisferio Sur hablamos de Australia de indiscutible calidad científica y técnica y de discrepancias en el Norte, del Canadá y EEUU, que no les van a la zaga.  Para los observadores externos parece que el tema sea desconocido por los propios que lo manejan.  Si se repasan anteriores notas resulta obvio, pero recordemos:


Experimentos dirigidos por el doctor John Cutler
El doctor
            John Cutler haciendo experimentos con marines. | Carl Mydans
            | Foto de archivo
El doctor John Cutler haciendo experimentos con marines. | Carl Mydans | Foto de archivo
  • Los experimentos estaban respaldados por la Secretaría de Salud de EEUU
  • Dejaron 5.500 pacientes engañados, 1.300 infectados y 83 muertos
  • El doctor John Cutler envió cartas que desvelaron su macabra estrategia
  • 'Les decimos que es un suero, un doble discurso que me ayuda a ganar tiempo'
  • Cutler aplicó sus experimentos en soldados y niños de un orfanato
  • LEA MÁS NOTICIAS DE AMÉRICA EN ELMUNDO.ES/AMERICA
Jacobo G. García | Ciudad de México
Actualizado miércoles 31/08/2011
El primer objetivo era, supuestamente, encontrar un país pobre, sin instituciones y sin servicios de salud, donde un señor con acento estadounidense, bata blanca y estetoscopio al cuello pudiera trabajar con libertad haciendo creer a todos que había llegado para curar. Eran los años 40 y el lugar ideal era Guatemala.
Después, poco a poco, se fue eligiendo a las prostitutas, preferentemente con muchos clientes y pocos escrúpulos. Después se escogió a soldados, pobres, huérfanos, locos, indígenas... y así cientos y cientos de personas víctimas de un experimento salido de los laboratorios de Estados Unidos, pero para ser probado entre los miserables de Guatemala.
En total, tal y como se conoció el lunes, fueron 1.300 infectados entre 1946 y 1948 en un masivo experimento detrás del que estaban la Secretaría de Salud del gobierno de EEUU y el siniestro doctor John Cutler, famoso también en Alabama por haber utilizado como 'conejillos de indias' a cientos de negros en el llamado experimento 'Tuskegee' en el que fallecieron más de un centenar de personas.
"Una monstruosidad", tituló este martes al diario PrensaLibre, el más importante de Guatemala al conocer los datos del experimento: 5.500 pacientes engañados, 1.300 infectados, 83 muertos. A ellas les inyectaban sífilis y gonorrea en el brazo y a ellos en el pene.
Barack Obama llamó a Álvaro Colom para pedirle perdón por hacer creer a la población que lo que parecía una vacuna para estudiar los efectos de la penicilina era en realidad una agresiva bacteria que primero destruye los tejidos blandos y los huesos, que después provoca insuficiencias cardiacas y ceguera, y finalmente llena el cuerpo de horribles llagas amarillas.
"Inicialmente se utilizó a prostitutas para que extendieran la enfermedad pero como no funcionó bien, se recurrió a los soldados y niños de un orfanato de la capital a los que se les inoculaba en los testículos con un pequeño raspado, que luego se ponía en contacto con secreciones sifilíticas", explicó meses atrás a ELMUNDO.es el doctor Carlos Mejía, miembro de la comisión que puso en marcha el gobierno guatemalteco para encontrar a posibles víctimas de los experimentos.


ACUSAN A BAYER POR LOS GRAVES EFECTOS DE UN MEDICAMENTO PARA BAJAR EL COLESTEROL


Flavio Rein (Buenos Aires)
En 1998, a Flavio Rein el médico le recetó Lipobay, un medicamento para bajar el colesterol a base de estatina. En Estados Unidos, el prospecto indicaba graves efectos adversos, que en el ámbito local no se mencionaban. Un mes después, Rein quedó discapacitado.
Entró en su tramo final en Buenos Aires un juicio inédito en el mundo: el que un particular entabló contra la multinacional farmacéutica Bayer por los efectos perjudiciales que, en 1998, le había causado el medicamento Lipobay, contra el colesterol -que en 2001 fue retirado del mercado-: luego de tomarlo durante un mes, el paciente, de pronto, empezó a sufrir graves efectos adversos, entre ellos una enfermedad que prácticamente disuelve los músculos y lo dejó hasta hoy con discapacidad. Según el dictamen de los peritos oficiales en el juicio, "las alteraciones son atribuibles al consumo de Lipobay". El peritaje, además, al comparar los prospectos del mismo medicamento en Estados Unidos y en la Argentina, enumera una serie de graves efectos secundarios sobre los que allá se advertía, pero acá no. El juicio también involucra al médico que recetó el Lipobay, acusado de haberlo prescripto sin efectuar antes los análisis clínicos necesarios y sin intentar primero que la persona solucionara el problema, modificando su estilo de vida; el doctor, en cambio, le entregó una promoción del laboratorio para obtener una segunda caja gratis.
En octubre de 1998, Flavio Rein, que tenía 41 años, fue al médico a hacerse un chequeo. Los análisis indicaron que tenía elevado el colesterol. El doctor le indicó una dieta hipograsa, gimnasio y, todas las mañanas, una pastilla de Lipobay (nombre comercial de la cerivastatina). Una mañana, cuando habían transcurrido 32 días, Rein se despertó mal: "No veía nada con el ojo izquierdo y, cuando quise pararme, las piernas no me sostenían". Fue internado en una clínica, donde le diagnosticaron rabdomiolisis. En esta enfermedad, por efecto de un tóxico -como puede serlo el monóxido de carbono o, llegado el caso, un medicamento-, las masas musculares del cuerpo literalmente se van disolviendo. Esto no sólo lleva a crecientes grados de invalidez: las moléculas procedentes de la disgregación muscular dañan el riñón hasta causar insuficiencia renal.


MEDARDO ÁVILA VÁZQUEZ DISERTÓ EN EL GARRAHAN

El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados alertó sobre los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud. Junto a otros especialistas, propusieron cuestionar el modelo productivo asociado a la soja transgénica.

La muerte las tomó por sorpresa. El depósito de una avioneta cargada de agrotóxicos se abrió por accidente, derramando endosulfán sobre un campo de la ciudad de Guichón, en Uruguay. Ese mismo día, 9 de abril de 2009, cincuenta vacas perecieron al ingerir pasto contaminado. Pero el problema no terminó ahí. La contaminación llegó a las aguas y, con el correr de los días, murieron también cerdos, gallinas y cientos de bovinos más. “Imaginen si esto era un jardín de infantes o una escuela… ¡Porque, acá, nos fumigan las escuelas!”, cuestionó el doctor Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, surgida en la Universidad Nacional de Córdoba, quien brindó una charla al respecto en el Hospital Garrahan, donde se atienden periódicamente a muchos niños provenientes de esos pueblos.

Durante la exposición, Ávila Vázquez, médico pediatra, neonatólogo y quien también fuera subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba, contó a sus colegas las principales conclusiones de los primeros dos Encuentros de Médicos de Pueblos Fumigados (2010/2011): que los herbicidas son tóxicos y enferman; que hay que prohibir las fumigaciones aéreas; y que hay que reclasificar a los agroquímicos como productos de alta peligrosidad.

“Los pesticidas derivan de los gases neurotóxicos desarrollados en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de paralizar a los enemigos”, explicó el coordinador de la Red. “El DDT es el insecticida más famoso del mundo porque creó la “revolución verde”: se suponía que con este agroquímico se iba a poder producir de manera exponencial y solucionar los problemas de hambre en el mundo. Tan exitoso fue que, al doctor Paul Müller, su creador, le dieron el Premio Nobel en 1948. Tiempo después, se demostró que es sumamente tóxico y persistente, y se erradicó de todos lados”.



Campaña contra los agrotóxicos y a favor de la Pachamama.
200 millones de litros de pesticidas, 20 millones de hectáreas fumigadas, 12 millones de personas afectadas.
Entrelazando en Abya Yala
Somos un colectivo que construye articulando, tejiendo, entrelazando una red inacabable en nuestro continente.
Proponemos generar unidad desde la diversidad. Cada lazo, cada articulación, será diferente y único a la vez; pues no propone homogeneizar criterios organizativos, sino enriquecer, diagnosticar, accionar, modificar, crear nuevas acciones, diversas, ricas, basadas en la esencia de la cosmovisión originaria, en la que todos somos parte de la naturaleza y no sus dueños. Todo y tod@s somos la Pachamama.
Creemos que se deben entrelazar a las personas como fruto de un paisaje y no como respuesta a un límite geográfico caprichoso que divide interesadamente lo que debe unirse.Nos proponemos, como una derivación del Otro Bicentenario, retomar las luchas pendientes desde 1492, para transformar nuestra realidad.
Entrelazando en Abya Yala te invita a conocer, compartir y participar de una de nuestras primeras campañas, que es contra los agrotóxicos y a favor de la salud, la autonomía alimentaria y la biodiversidad.
Esta realidad silenciada debe ser conocida para poder defender nuestra propia vida y nuestra madre naturaleza.
La campaña contiene:
afiches
volantes
flyers
infografías
historieta
cuento infantil
mini obras de teatro
spot radiales
micros informativos para radio
videospot
video registro
canción
A este material original diseñado para niños, adolescentes y adultos, lo acompañan otros trabajos de campañas anteriores ( El Otro Bicentenario ) y aportes de colaboradores ( Chelo Candia, Integrantes programa de Radio El Mundo, La Barca programa de radio )
Para bajarte esta campaña entrá a: www.entrelazandoenabyayala.blogspot.com
Podes imprimir y pegar el material en una escuela, centro cultural, etc, usar los spots para diferentes programas radiales, etc. Reenviá este mail para una mayor difusión.
Convocamos a artistas de todas los lenguajes a generar obras que traten esta realidad silenciada desde todos los aspectos.
TE INVITAMOS A TIRAR UNA SEMILLA AL SURCO, PARA QUE SUS RAÍCES SE ENTRELACEN EN NUESTRA ABYA YALA.
AYUDANOS CON LA DIFUSIÓN
MUCHAS GRACIAS
Parte del material de la campaña, en adjunto 2 spots. Toda la campaña enwww.entrelazandoenabyayala.blogspot.com



entrelazandoenabyayala@yahoo.com.ar
Facebook:entrelazando en abya yala
Skype:entrelazando
www.entrelazandoenabyayala.blogspot.com

martes 2 de agosto de 2011 | La Organización Mundial de la Salud lo recomienda como un alimento y la NASA lo incluye como parte de la dieta para el futuro.

El amaranto promete ocupar un lugar cada vez más protagónico en la dieta de los argentinos, ya que su grano tiene un alto valor proteico y como cultivo cuenta con una gran plasticidad agroecológica, informaron investigadores del INTA de la ciudad bonaerense de Pergamino. El informe de los técnicos del INTA reveló que “la especie representa una alternativa tanto para la agricultura familiar como para el pequeño y mediano productor porque no requiere de maquinaria específica y se adapta a distintos tipos de suelos y climas. “Es la estrella junto a la quínoa y la chía —cereales andinos—, ya que hoy junto a éstas, se lo puede ver incluido en propuestas gourmet y en las dietéticas, en forma de harinas o galletitas”, expresó Luis Jacquelin, responsable del campo experimental de INTA-Pergamino. “Más allá de su reciente fama, parece ser una verdadera promesa a futuro”, agregó el experto, que junto a Andrés Llovet y Javier Elisei es autor de una publicación sobre el cultivo de amaranto o “kiwicha”.  “En razón de sus cualidades nutricionales, el amaranto se convirtió en otro aporte a la seguridad alimentaria”, sostiene el informe del INTA Pergamino.  En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmaron que “sobre un valor proteico ideal de 100, el grano de amaranto alcanza un 75; la soja 68, el trigo 60 y el maíz 44”.  Con amaranto se pueden preparan papillas y mazapanes, no harina, por la ausencia de gluten en su composición, y combinado con otros granos se logran alimentos de alto contenido nutritivo y gustativo, especialmente destinado a los niños.  Jacquelin señaló que “el amaranto tiene elevados niveles de aminoácidos esenciales, calcio, hierro y fósforo, que superan a los cereales tradicionales y por la ausencia de gluten en su composición alcanza también a satisfacer la alimentación de la población celíaca”.
Guillermo Peiretti, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, ya había desarrollado ensayos de adaptación del amaranto al que se consideró como un grano “redescubierto”.
“Esa experiencia nos motivó a iniciar el estudio aquí, en plena pampa húmeda”, sostuvo Jacquelin, quien confirmó la “amplia plasticidad” del cultivo, como una de sus más importantes potencialidades.  La especie es estival y por su amplia plasticidad agroecológica, se adapta a variadas condiciones de clima y suelo. “Existen antecedentes de su cultivo en áreas marginales de La Pampa, San Luis y en Córdoba (Traslasierra)”, según el estudio del INTA. Pertenece a la familia botánica “quenopodiáceas”, es un pariente cercano del yuyo colorado (Amaranthus quitensis), maleza presente en cultivos de maíz y soja y se cultiva en América desde hace más de siete mil años, constituyendo con el maíz y la quínoa, la dieta básica de mayas, incas y aztecas. Fue considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los alimentos recomendados para el futuro, y la NASA lo incluye como parte de la dieta para un futuro lejano. 
Sólo otras 20 especies vegetales aportan un valor proteico y calorías similares al amaranto, entre ellas los cereales como el trigo, el arroz, el mijo y el sorgo; tubérculos como la papa, el camote y la cassava; leguminosas como el frijol, el maní y la soja, y la caña de azúcar, la remolacha y el plátano. 
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/214801/Agro_Hoy/amaranto_tiene_un_alto_valor_nutritivo_f%C3%A1cil_cultivar.html

Lunes, 01 de Agosto de 2011

Julieta Lucero

Miles de salteños consumen todos los días agua contaminada con arsénico, pero no muchos saben lo que está pasando. La causa es natural y todavía espera una solución más abarcativa por parte del Estado.
Dientes manchados. Detalle estético, podría ser, pero no. Hace años que se sabe sobre los altos niveles de arsénico en el agua de distintas lugares de la provincia de Salta, pero no un tema que se escuche en mesas familiares o charlas de café. Salvo por la población de esas zonas, pocos saben que puede provocar cáncer.

Eso se desayunó uno de los candidatos a diputado nacional mientras hacía campaña por las calles de Rivadavia Banda Sur. Durante la caminata notó la gran cantidad de personas con los dientes manchados y preguntó por qué. “Arsénico”, le respondieron.

Pero no es la única zona. En la sesión del 26 de mayo pasado, la Cámara de Diputados le solicitó al presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), Federico Posadas, que informe sobre las cuestiones relacionadas a la situación social, sanitaria y ambiental en San Antonio de Los Cobres, Departamento Los Andes. Se pidió que se haga una evaluación de la obra ejecutada por la provincia ante la necesidad de controlar la presencia de arsénico en el agua que se distribuye a la comunidad. Esa localidad tenía un 0,25 miligramos por litro. El nivel máximo recomendado por la Organización de la Salud (OMS), 0,11.


Lo estético, sólo un síntoma 

El consumo diario de agua con arsénico en una proporción mayor de 0,01 miligramos por litro puede provocar hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Identificada a principios del siglo XX, la enfermedad se caracteriza por numerosas lesiones y tumores en la piel, sobre todo en zonas no expuestas al sol. También puede llevar al cáncer de vesícula, de riñón, de pulmón y a enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores.

En Rivadavia en particular existe un 0,26 por ciento de arsénico en aguas subterráneas. Así lo afirma un estudio sobre el Chaco Salteño, de E.M. Farfán Torres, P. M. Naranjo, A. Boemo, I. Lomniczi, L. Lorenzo, la Facultad de Ciencias Exactas, INIQUI – CONICET y la Universidad Nacional de Salta. La causa principal, explica, es la disolución de vidrios volcánicos presentes en la región.

Vecinos de la zona ya se habían quejado ante la Secretaría de Abordaje Territorial. Según explicaron a funcionarios provinciales, el problema de contaminación provenía del servicio de agua potable de la zona. En ese momento también se envió una nota a Posadas, en la que se solicitaba su intervención para conseguir un servicio adecuado.

Pero no es el de Rivadavia no es el nivel más alto. En zonas rurales cercanas el arsénico en aguas de pozo llega al 1,22 mg por litro.

Para mitigar las consecuencias que trae el consumo de agua con arsénico es necesario limitar el uso de agua de pozo y promover la construcción de acueductos desde ríos bajos en ese elemento. En Antofagasta, Chile, se construyó una planta potabilizadora de agua de mar como solución.

Este tipo de contaminación y las enfermedades que provoca es un problema de salud pública, porque son miles en Salta, pero unos cuatro millones de argentinos que están en riesgo. Una, dos, tres plantas no alcanzan. Más acciones del Estado y más difusión, podrían servir para que el tema se hable en la mesa familiar y se escuche en las charlas de café. Así, en camino a desaparecer, los dientes manchados ya no sorprenderán más a visitantes del Chaco Salteño.


Dato histórico

La detección de la hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) se hizo a principios de 1900. Algunos de los casos más emblemáticos y con mayor repercusión mundial fueron los de Bell Ville, en Córdoba, y el de Antofagasta, en el norte de Chile.

Tal fue la repercusión que del gran número de casos de arsenicosis en la ciudad de Bell Ville hizo que la patología se conoció como "enfermedad de Bell Ville" hasta 1913, año en que Goyenechea y Pusso la relacionaron con el consumo de agua con arsénico.

http://www.blogsdeteaydeportea.com/contenidos/1032-suministro-de-cancer-hombres-60de-aguay-arsenico.html

30-07-2011| LA CAPITAL , ROSARIO-LA REGIÓN

Son los médicos de pueblos fumigados y la Red Universitaria de Ambiente y Salud.Aseguran que la actual categorización desconoce información que demuestra su alta peligrosidad.

El uso sin control atenta contra la salud de la población, remarcaron los especialistas.
La Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas) y Médicos de Pueblos Fumigados emitieron un reporte oficial mediante el cual reclaman la urgente reclasificación de los plaguicidas utilizados en la Argentina. Loscatedráticos, que ya se pronunciaron en ese sentido en los encuentros de médicos preocupados por la problemática del uso indiscriminado de químicos aplicados al agro en los plenarios realizados en las universidades de Córdoba y Rosario en 2010 y 2011, profundizaron su reclamo en vistas a un extenso cúmulo de experiencias y evidencias científicas de diversas partes del mundo, que los llevan a considerar que el uso intensivo de agroquímicos daña severamente la salud humana.

CAMBIOS EN EL ORGANISMO

Publicado el: 05/07/2011 | Las personas con niveles más altos de pesticidas y otras sustancias contaminantes en sangre serían más propensas a desarrollar diabetes tipo 2, sugiere un estudio sobre adultos mayores suecos.

Los resultados se suman a cada vez más pruebas de que esas sustancias químicas producen cambios en el organismo que llevan a la diabetes, aunque no pudieron probar una relación causa-efecto.
Juntos, los datos sugieren que hay algo más asociado con la enfermedad del azúcar en sangre que comer mucho y no hacer suficiente ejercicio, dijo el doctor David Carpenter, director del Instituto para la Salud y el Ambiente de la University of Albany.
Las sustancia contaminantes, incluidos los pesticidas y los bifenilos policlorados (BPC) se encuentran en la carne y los pescados grasos.
Algunos, utilizados en pinturas, plásticos y fabricación de equipos eléctricos, están regulados y ya no se usan en varios países.
De todos modos, "la exposición a esas sustancias en la contaminación general sigue actuando porque han contaminado nuestra cadena de alimentación", dijo el autor del estudio, doctor Duk-Hee Lee, de la Universidad Nacional de Kyungpook, en Corea del Sur.
El equipo de Lee reunió 725 adultos mayores sin diabetes de Suecia, a los que extrajo muestras de sangre para medir sus niveles de sustancias contaminantes y los siguió durante cinco años.
En ese período se les diagnosticó diabetes tipo 2 a 36 participantes.
Tras considerar los riesgos de desarrollar la enfermedad, como el peso, el sedentarismo y el tabaquismo, aquellos con los niveles más altos de BPC en sangre eran hasta nueve veces más propensos a desarrollar diabetes que el grupo con los niveles más bajos de esas sustancias contaminantes en sangre.
La asociación fue menor con algunas sustancias, mientras que otras no tuvieron relación alguna, según publica el equipo en la revista Diabetes Care, donde asegura que la cantidad de nuevos casos de diabetes fue baja y que los resultados no prueban que los BPC causen diabetes.
Pero, según aclaró Carpenter, hay cada vez más estudios que así lo sugieren.
Más del 8 por ciento de la población de Estados Unidos tiene diabetes, según los Institutos Nacionales de Salud de ese país, y la mayoría padece el tipo 2.
FUENTE: Diabetes Care


7 de julioJulia Egan |
Para la campaña 2007/2008, Argentina se ubicó dentro del top ten de productores mundiales de azúcar. En 2009 tan sólo los ingenios Ledesma (Jujuy), San Martín del Tabacal (Salta) y el Concepción (Tucumán) fueron responsables del 41% de la producción nacional de azúcar (blanca y cruda), la cual se ubicó en 2.122.110 toneladas. De éstas, 877.513 fueron destinadas al mercado mundial, donde, al cerrar el año, el azúcar cotizó a 699 dólares FOB (sin contar los costos posteriores a la carga de la mercadería para su entrega), por lo cual el ingreso estimado se acercaría a los 613.381.587 dólares.(1)
El secreto de tus costos
Según una encuesta realizada en 2007, la actividad azucarera primaria (producción propiamente dicha de la caña y que incluye la cosecha) está mecanizada en un 78%, aunque la tarea de plantación aún consume una importante cantidad de mano de obra. Además, han crecido mucho las empresas contratistas de servicios de cultivo, plantación y cosecha. Esto tuvo como consecuencia directa la reducción de los costos de producción, que para la temporada señalada se encontraban por debajo de la media mundial.(2) Sin embargo, hay otra cuestión que incide en la obtención de ese beneficio: las pésimas condiciones de trabajo a las que se ven sometidos los trabajadores de la actividad.
En El Tabacal, segundo productor nacional por detrás de Ledesma, para 2008 de un total aproximado de 2.500 trabajadores el 60% estaba en negro o tercerizado. Además, las denuncias de trabajo infantil eran frecuentes y la empresa no cumplía con el convenio, particularmente con el pago de un premio anual.(3) Respecto de los accidentes de trabajo, un obrero relataba como un residuo casi deja ciego a un compañero: “A un capataz, empleado de convenio de la empresa, le entró un hongo de la cachaza. En tres días este muchacho perdió la córnea, tuvo suerte de que lo llevaron de urgencia a Salta, y tuvo la suerte de encontrar un donante y en ese momento le hicieron el trasplante”. En relación con las afecciones propias del trabajo, es muy común el dolor de garganta constante producto de la tierra que se levanta con el viento. Pero lo peor son las enfermedades originadas por la contaminación: “Los aceites se derraman y van al suelo, y con el tiempo van a las napas (…) Hace dos semanas atrás hubo cuatro trabajadores de cosecha mecánica internados en el hospital, porque tomaron agua del campo que les produjo unos cólicos”.(4) Otra enfermedad común es la bagazosis, que se origina a partir de la inhalación de polvos de bagazo enmohecido.

Desnutrición en Formosa


Ocultamiento sistemático de la desnutrición en Formosa
Argentina martes 5 de Juli...o de 2011 – Amenazas a los padres por parte de una asistente social, de sacarle la tenencia de sus hijos desnutridos si hacen pública la situación, hasta ofrecimiento de pago por callar las muertes por parte de médicos, dan cuenta del esfuerzo por parte del Gobierno de Formosa, a través de sus empleados en Salud y Acción Social, por ocultar el horror que hacen padecer a las comunidades indígenas.
Hasta hace unos días las Comunidades Wichí de la zona de Potrillos llevaban a cabo tres cortes de ruta en reclamo, entre otras cosas, de salud. Mientras, desde el gobierno de Insfrán minimizaban la situación y los descalificaban diciendo que era un exceso de reclamo, y que ya la salud está atendida en esa zona.
Pero cómo atienden la situación es algo de lo que da cuenta el accionar de la asistente social Raquel, de parte de la cual los padres de niños desnutridos, que los llevan desesperados a atender, reciben amenazas como que les quitará la tenencia si hacen pública su situación. Esta persecución están padeciendo tres familias, al día de hoy, cuanto menos, con sus tres hijos desnutridos en el hospital de Potrillos, uno de ellos tiene un año de edad y pesa tres kilos. Aumenta el terror de los padres por el antecedente de que esta asistente social ya se apropió anteriormente de dos niños, con la ayuda de los médicos y funcionarios.

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
4 julio 2011

CONSULTA PÚBLICA DEL SENASA
OTRA VEZ PROPONE NO CUIDAR LA SALUD
DE LAS PERSONAS
Resumen 


El SENASA puso a consulta pública hasta el 31 de agosto de 2011 la sustitución de la Clasificación toxicológica según riesgos y valores de los pesticidas vigentes por la de la OMS 2009, que utiliza el mismo método de la Dosis Letal 50% Aguda, sólo que con otros valores.
Este método de análisis es muy cuestionado porque no considera los daños subletales ni los daños crónicos, como cánceres, enfermedades neurológicas, pulmonares, deformaciones congénitas ni abortos espontáneos asociados con estos productos.
Además, esta clasificación no es suficiente para cuidar la salud de la población porque la propia OMS dice que no tiene garantía alguna y aclara que los criterios de clasificación son sólo una guía complementaria; y además porque se sustenta en investigaciones desactualizadas y sesgadas.
No considera tampoco importantes y reconocidos estudios actualizados realizados por investigadores independientes argentinos y de otros países.

Por interes baila el MONO…
               Aunque a esta altura de la vida, de la militancia de uno y de tener claro de qué lado de la vereda uno está –o al menos de qué lado de la vereda NO ESTAR- mentiría si el jueves 30/6 a media mañana y yendo hacia el primer piso en busca de los pacientes internados; no sentí cierto escalofrío al cruzarme en el pasillo central de PB a decenas de “monos”* identificados de manera uniforme con la sigla UPCN.
              Algunos –pocos- del hospital, pero en su mayoría de carita localmente desconocida, y que movilizándose de manera más que clara e intempestiva, caminaban en busca del objetivo que –como siempre, poder de turno mediante- les es asignado y que los monitos* cumplen a rajatablas.
             Era casi seguro –aunque se corría como rumor- que ese jueves aterrizarían en el hospital parte de la fórmula oficialista Filmus/Tomada que, por supuesto con la noble excusa de hablar de temas relacionados con la salud usarían el mismo como lugar donde hacer campaña con vista a las próximas elecciones.
             Al cruzarme con semejante manada intempestiva, no me quedaron dudas: “iban a cuidar las espalda y los intereses de alguien y conociendo el paño,  no precisamente los nuestros, los trabajadores de la salud”.
            En pocos minutos los monos* uniformados se adueñaron del Aula Magna (1) y a su estilo, no solo ingresaron a ella, sino que de manera sólida se apostaron en el pasillo de acceso a la misma, reservándose el derecho de admisión y  no permitiendo el ingreso de nadie que no fuera “invitado” para la ocasión o no tenga portación de cara amiga.
El ascensor contiguo fue inutilizado ¿por orden de quién me pregunto no?
            Hasta el ateneo hospitalario de los jueves, supe más tarde, fue trasladado a una de las aulas más pequeñas…

30/06/11   2do.Piso, pasillo hacia el Aula Magna…


Los muchachos interesadísimos en el tema Salud……………

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
3 de julio 2011

REENVIAMOS ESTA SENSIBLE CARTA
DE UN VECINO DEL MISMO PUEBLO
DE DONDE ES ORIUNDO EL MINISTRO DE AGRICULTURA DE LA NACION

Chacabuco, 26/06/11

Al señor Julián Domínguez
Ministro de agricultura de la nación.

Cuando supe que usted se había convertido en el Ministro de Agricultura de la Nación sinceramente sentí una gran esperanza.
Hace años nos cruzamos un día en el hospital de Chacabuco, en medio de una convulsión de mi hija y usted con su hijo también, ambos encontrados por medio de algo común, nos encontramos como padres y así igualados.
Desde ese lugar, el lugar de padre, indagué por todos los medios para saber la causa de una enfermedad que nos sacó el sueño y la sonrisa por muchos años, a nosotros sus padres, a amigos, a familiares y a muchos médicos y enfermeras.
Sol mi hija tenia una caja con su nombre en el hospital porque fuimos mas de 86 veces.
Hoy sol va a la escuela especial.
Durante muchos años investigue muchísimo para saber sobre esta enfermedad, desde la visión de los médicos, y también desde el entorno en el que vivimos, y resulta que estamos en una zona que es corazón de una producción agrícola basada fundamentalmente en cultivos transgénicos y el uso indiscriminado de agrotóxicos.
Agro tóxicos que al ser pulverizados por la deriva viajan hasta 10 kilómetros.
Descubrí entre otras cosas que la forma de actuar de los insecticidas es alterar el sistema nervioso y por eso ellos tienen convulsiones, basta verlo cuando rociamos un insecticida “hogareño” sobre un grupo de insectos y veremos una realidad a escala de chacabuco, un pueblo que es rociado legalmente con veneno con sus habitantes adentro, cautivos y silenciosos.
Descubrí que Chacabuco produce Granos y Desarrollo de la Tecnología Transgénica como forma de “ganarse la vida” y sin que nadie diga nada también de “ganarse la no vida” y la enfermedad.
Descubrí que Chacabuco desarrolla la tecnología transgénica que es la herramienta fundamental del poder hegemónico de las corporaciones que dominan la agricultura del mundo.
Descubrí que con transgénicos  y agrotóxicos no se puede hablar de derechos humanos y menos de justicia social.
Relacionando la enfermedad de mi hija, y la de mucha gente de chacabuco, las nubes de agrotóxicos que envuelven la ciudad durante la época de fumigación, el gran deposito de sustancias toxicas que se han vuelto comunes en la cotidianeidad de todo el pueblo de chacabuco y varios informes que han salido en varios medios hablando de chacabuco y la zona como punto planetario de experimentación transgénica y agro tóxica de la corporaciones como MONSANTO, BAYER, DOW, SYNGENTA, HOESCH pensé que nuestro representante local en el puesto mas importante de la historia de Chacabuco, de Buenos Aires, de la Republica Argentina, de Sudamérica y representante del Corazón de la Agricultura Mundial tomaría medidas para permitir que la verdadera agricultura  tome su rumbo acorde a las necesidades de los tiempos humanos y del planeta como un ser vivo proyectándonos hacia una agricultura del futuro.
Sin una modificación en la forma básica del modelo de agricultura que sostiene a toda la economía y la cultura es imposible hablar de futuro, esta agricultura esta basada en el principio de la muerte y la unidireccionalidad educativa (transgénicos, insecticidas, herbicidas, fungicidas, biocida, etc., etc.) con la que se enriquecen las corporaciones que han tomado esta metodología como forma de sometimiento de los pueblos.
Esta agricultura (la agricultura industrial) continúa la dictadura y la desaparición de personas, muertes causadas por envenenamiento, una desaparición que no tiene prensa, ni madres que reclamen por eso. Esta agricultura es la causante de los trastornos en la estructura genética hipotecando el futuro de la concepción y la creación de malformaciones, esta agricultura utiliza disruptores endocrinos.
La agricultura que promueve Monsanto dice: CONTROLA EL ALIMENTO Y CONTROLARAS EL MUNDO.
Que bueno saber que usted responde a un modelo que habla de JUSTICIA SOCIAL, DE DERECHOS HUMANOS, DE SOBERANIA ALIMENTARIA, DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, DE INCLUSION, DE NIÑES,  DE FUTURO, DE SUSTENTABILIDAD, DE AGRICULTURA PARA CAMPESINOS.
Que bueno saber que usted esta justo en el lugar desde donde podemos instalar todos esos conceptos y convertirlos en realidad con la Agro ecología, la Permacultura, la Visión de una Agricultura Basada en la Vida, en la Generación de Suelo, en Agrobiodiversidad, en Trabajo Sano, en  Educación Sustentable, en Sistemas Alimentarios Sustentables, en Mercados Locales, en recuperación de la Investigación Agrícola Nacional.
Confío en usted, en sus posibilidades, en sus conexiones, en su visión, en su ser de chacabuco, en su cristianismo, en su sentido común, en su paternidad, en su hombría, confió en su capacidad de sentir amor y convertir a CHACABUCO en SEMILLA DE CAMBIO EN LA AGRICULTURA MUNDIAL. Trayendo nuevamente la unión de la palabra Culto a la palabra Cultivo y estas a Cultura, y así desterrar al monocultivo que es monocultivo de pensamiento.

La semana pasada termino una huelga de hambre realizada por Claudio Lowy en el Ministerio de Agricultura donde el reclama la reclasificación de agroquímicos.
Su reclamo, que es el reclamo de todas las personas afectadas por este modelo incluso usted mismo y su familia, luego de 10 días de huelga de hambre no fue atendido.
Todo el futuro de la calidad genética de la vida en Chacabuco, la provincia de Buenos Aires, el país y el planeta hoy esta en sus manos señor Julián Domínguez.
Permitirá usted que el modelo transgénico  y agrotóxico continué avanzando en Chacabuco y el país hipotecando el futuro de nuestro pueblo y el mundo?
Permitirá usted que Chacabuco siga teniendo el titulo de PUEBLO FUMIGADO?
Permitirá usted que esta zona siga siendo ZONA DE EXPERIMENTACION TRANSGENICA AGROTOXICA?
Confío en su sabiduría, como también confío en mí y en dios.
Estoy a su disposición.
Lo saluda afectuosamente
Santiago Muhape    santiagomuhape@hotmail.com

http://www.diarioelurbano.com/htm/051110pulverizacion.htm

http://elsitiodechacabuco.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1969:muhape-participo-en-curso-de-permacultura&catid=36:cultura&Itemid=18

http://es.scribd.com/doc/38911735/repercusiones-chacabuco

http://www.dailymotion.com/video/xf2mas_santiago-muhape-chacabuco-digital-c_tech

http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf

http://es.scribd.com/doc/38699473/Glifosato-Chacabuco

http://observatoriodelglifosato.wordpress.com/2009/10/25/la-batalla-de-chacabuco-el-campo-experimental-de-bayer/

http://www.youtube.com/watch?v=mqXId_-dTbw

http://chacabucosustentable.blogspot.com/2011/05/insecticidas-mas-persistentes-de-lo-que.html?spref=fb

http://chacabucosustentable.blogspot.com/2011/05/la-semilla-seeds-vandana-shiva.html?spref=fb

http://chacabucosustentable.blogspot.com/2011/05/que-responsabilidad-tiene-bayer-en-la.html?spref=fb

http://www.facebook.com/video/video.php?v=2067322971831&comments
http://chacabucosustentable.blogspot.com/2011/06/paren-de-fumigarnos-buenos-aires.html
http://agro-argentina.com.ar/agro/el-discurso-sojero-transgenico-por-claudio-lowy/
http://www.agrositio.com/vertext/vertext.asp?id=123849&se=1002

http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25825

www.renace.net

;;

MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

BOLETIN DE NOTICIAS de MOVIDA AMBIENTAL - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column