MALDITOS

MALDITOS

Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas


Por incumplimiento de autorización ambiental:


Organizaciones de Alto del Carmen entregaron una carta al Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama (SEA-A), con copia al Gobernador de la Provincia del Huasco, en la que denuncian tránsito ilegal de vehículos mineros por su localidad, lo que ha deteriorado la calidad de vida del pueblo y ha demostrado una vez más que de nada sirven los compromisos que Barrick Gold contrajo con las autoridades.
“Vemos con gran alarma y desilusión cómo lo resuelto en la RCA N° 39 de fecha 25 de abril de 2001 y en la RCA N° 24 de fecha 15 de febrero de 2006, ambas relacionadas al proyecto Pascua Lama, ha sido modificado sin consulta a las comunidades, estableciendo plazos y mecanismos de fiscalización que los vecinos afectados no sabemos cómo operan.” Así comienza la carta que esta tarde fue dirigida a José Tomás Barrueto, director del SEA Atacama, con copia al gobernador Fernando Flores.
Según explica la misiva, este sentimiento de vulnerabilidad se debe a que mediante medidas administrativas y sin consulta comunitaria, las autoridades regionales habrían autorizado un tránsito temporal por el pueblo de Alto del Carmen, pese a que la resolución ambiental de Pascua Lama exigía la construcción de un by pass para no alterar el modo de vida local.
Luego de 18 meses de camiones, cargas peligrosas y vehículos mineros transitando por el pueblo (la construcción se inició el 7 de octubre del 2009), se detectan ya problemas infraestructurales por el aumento de vibraciones, sobrepasamiento de los niveles de ruido permisibles según la norma de referencia suiza y trastornos en la forma de vida rural de la  zona. Sin embargo, los vecinos se habían mantenido cautos, esperando que se venciera el plazo de las medidas transitorias acordadas entre la empresa y las autoridades ambientales. Ahora que los plazos han expirado y que el tránsito minero ha mostrado sus primeros impactos, las y los vecinos han decidido exigir lo mínimo: que se cumplan los compromisos ambientales contraídos por Barrick Gold.
Es por ello, que exigen a las autoridades competentes que se suspenda el tránsito de vehículos hacia Pascua Lama, y se de cumplimiento a lo establecido en las Resoluciones de Calificación Ambiental, “Los vehículos pesados no deberán circular por las calles interiores de las localidades de Alto del Carmen,……. por cuanto se dispondrá de desvíos (by-pass) en estos tramos del camino de acceso” ( RCA Considerando 4.3.1 letra b).
De hecho, el gobernador Fernando Flores, ha señalado a la prensa, en más de una oportunidad,  que Pascua Lama ha puesto en riesgo constantemente la seguridad de las personas, entregando información errónea y pasando por alto las instrucciones de la autoridad en el ámbito de la infraestructura vial, lo que ha quedado demostrado en fiscalizaciones y seguimientos que se encuentran grabados.
La comunidad remata su carta sosteniendo que “cuestiones como estas son las que desacreditan todo el proceso de evaluación ambiental que se desarrolla en Chile, burlando a las comunidades y haciendo prevalecer intereses de las empresas por sobre el bien común”.

La carta está suscrita por:
Pastoral Salvaguarda de la Creación- Alto del Carmen
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales-OLCA

Comunicaciones OLCA


Así lo afirmó el director del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, César Padilla.

El chileno, quien con su conferencia La situación minera en Latinoamérica, inició el Seminario Internacional sobre Megaminería, que comenzó hoy en la Universidad de Caldas y termina el miércoles.
"Está demostrado que la minería es una actividad insustentable, ocupa mucho territorio y afecta comunidades y su subsistencia tradicional. La minería es la actividad industrial más contaminante del mundo y se transformará en una de las preocupaciones más importantes de la región en términos de conflictos sociales", afirmó Padilla. 
Para el experto, la pequeña minería puede ser ecológicamente sostenible, pero la megaminería no. "Existen sólo dos tipos de minería, la social, que es la que desarrollan los mineros artesanales y pequeños, que cumple un rol social, de subsistencia, y la gran minería, que es la de saqueo y destrucción".
La segunda -agregó- es subsidiada por los Estados de la región, mientras los mineros artesanales la dejaron a su suerte. "Si a la pequeña minería se le invirtiera el 10 por ciento o menos de lo que se le entrega en subsidios a la minería industrial se solucionarían los problemas de contaminación de la minería artesanal", recalcó.
Padillo reveló que la región está avocada a "un proceso de devastación ambiental muy grande por la presión de las multinacionales mineras para desarrollar proyectos mineros de todo tipo, con inversiones que alcanza los 100 mil millones de dólares en los próximos 10 años".


5/9/2011
Por primera vez en la historia fue izada hoy la bandera Mapuche en el frontis de la Municipalidad de Temuco coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena. “Es un día histórico para nosotros… Para nosotros es muy importante que la bandera esté presente en el centro de la ciudad, ojala pudiera estar siempre ahí para recordarle a quienes visitan la ciudad que están en territorio mapuche”, señaló un dirigente de Wallmapuwen.
Histórico
        izamiento de la bandera Mapuche en Temuco
TextoFelipe Gutiérrez
FotoAndrés Carvajal
En el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena fue izada hoy, por primera vez en la historia, la Wenufoye, la bandera nacional mapuche en el frontis de la Municipalidad de Temuco. La actividad que contó con la presencia de dirigentes, poetas y músicos, fue seguida por alrededor de 50 personas que tuvieron que convivir con la lluvia que a esa hora caía en el centro de la ciudad.
“Es un día histórico para nosotros”, señaló Luis Penchuleo, secretario general del Partido Wallmapuwen. “Para nosotros es muy importante que la bandera esté presente en el centro de la ciudad, ojala pudiera estar siempre ahí para recordarle a quienes visitan la ciudad que están en territorio mapuche”, puntualizó el representante del Partido que organizaba el evento.
Isabel Cañet, miembro del Kolectivo We Newen y una de las fabricantes de la bandera que fue izada hoy señaló que “es un simbolismo muy importante la presencia de la Wenufoye en la capital del País Mapuche y más en un día como hoy que estamos recordando a las mujeres indígenas en general y especialmente a la mujer mapuche”.
Dentro de los participantes del evento estaba Jorge Weke, werkén del Parlamento de Koz Koz, quien recordó la historia de la confección de la bandera: “En 1992, cuando se hizo la comisión para conmemorar los 500 años, se convocó a las comunidades para diseñar una bandera que represente a todo el pueblo mapuche. Hicimos cinco anteproyectos que los tengo guardados en un cuaderno que es sagrado para mí, y finalmente entregamos este diseño definitivo”, señaló Weke, que además contó el significado de cada uno de los símbolos de la bandera. “El azul representa el Wenu Mapu; el verde nuestra Mapu, el territorio que habitamos; y el rojo más que la sangre es la fuerza que nos entregaron nuestros antepasados. El negro y blanco de los extremos representan la dualidad, el día y la noche, las cosas buenas y malas que existen, mientras que los gemil que están sobre el negro representan a los weichafe y kona que están cuidando la bandera. Finalmente al medio de la bandera está el kultrun, símbolo de nuestra cultura”.
La Wenufoye puede ser izada en todas las reparticiones públicas del país gracias a una resolución de la Contraloría. Las gestiones para izarla en Temuco fueron hechas por el Partido Wallmapuwen, cuyos militantes señalaron que la bandera será retirada hoy a las 6 de la tarde pero la idea es que pueda volver a ser izada y quedar en el mástil de la plaza Anibal Pinto de manera permanente.
Respecto de esto último, Jorge Weke dio una señal de unidad. “La bandera fue creada por el Consejo de Todas Las Tierras, y ahora es izada por Wallmapuwen. Tenemos que entender que las organizaciones son un trampolín, que a veces agotan sus tiempos y deben ser remplazadas por otros. Nosotros somos una nación, tenemos visiones distintas pero que son la expresión de una misma lucha por la que tenemos que unirnos”, enfatizó Weke.
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7424


Quienes suscribimos esta declaración buscamos contribuir a la articulación del ambientalismo social en el marco del actual escenario socio-político de Chile.

Recordamos que la irrupción masiva de manifestantes en las calles del país, especialmente en la Alameda de Santiago, se produjo como una reacción a la aprobación del proyecto Hidroaysén en la Patagonia chilena.

Estas movilizaciones tuvieron como antecedente las diversas expresiones que han surgido en  los últimos años contra los megaproyectos mineros, forestales, energéticos, acuícolas, viales, de expansión urbana y otros, así como frente a las iniciativas legislativas y gubernamentales que vulneran la soberanía y el acceso equitativo a los bienes naturales como el agua, las semillas y la biodiversidad terrestre y acuática.

A partir de estas manifestaciones y de nuestro encuentro con diversos sectores sociales en las calles y en múltiples espacios de intercambio y aprendizaje mutuo, se ha fortalecido nuestra convicción de que los problemas y conflictos ambientales en nuestro país tienen un origen sistémico  y es necesario por ende implementar transformaciones estructurales en el modelo  de desarrollo.

La falta de democracia y una educación segregadora son condiciones funcionales que permiten la continuidad de este modelo ultra-neoliberal que promueve la usurpación de territorios y bienes naturales, la agresión y el desplazamiento de comunidades y la destrucción de ecosistemas nativos, por parte de grandes corporaciones nacionales y multinacionales, así como la subordinación del poder político y sus decisiones a los intereses empresariales.

Nuestra solidaridad y unidad con el movimiento estudiantil nace de nuestra común aspiración por un modelo político y económico social y ambientalmente justo. Anhelamos  un país donde la educación sea pública, inclusiva, democrática y de calidad.

La educación chilena debe volver a formar mujeres y hombres, profesionales, técnicos, trabajadores, artistas y científicos solidarios y conscientes, e igualmente respetuosos y defensores de la naturaleza y de los derechos ambientales y culturales de las comunidades.


Recordamos a la opinión pública que el proyecto Hidroaysén está actualmente con orden de no innovar (suspendido) por la Corte de apelaciones de Pto.Montt, la información que circula sobre la aprobación reciente del proyecto es falsa.
Esta semana se revisarán los 7 recursos de protección que desde el 20 de junio mantienen paralizada la tramitación del mega proyecto energético.
red.ambiental.curico@gmail.com
Este martes se realizarán alegatos por Hidroaysén en Corte de Apelaciones de Puerto Montt
Se verán los 7 recursos de protección que desde el 20 de junio mantienen paralizada la tramitación del mega proyecto energético, luego que el tribunal decretara una orden de no innovar.
Imagen de Coalición Ciudadana por
                                  Aysén Reserva de Vida
614 Lecturas
05 de Septiembre, 2011 00:09

Este martes a las 9 de la mañana en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt se iniciarán los alegatos por los 7 recursos de protección que desde el 20 de junio mantienen paralizada la tramitación del proyecto HidroAysén, luego que el tribunal decretara una orden de no innovar.
Los recursos versan sobre diversas garantías constitucionales que habrían sido vulneradas en la aprobación del estudio de impacto ambiental el pasado 9 de mayo por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén.  Las acciones que se cuestionan, y en las cuales se estarían conculcando los derechos a la vida, de igualdad ante la ley y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, apuntan a la aprobación de HidroAysén a pesar de faltar al estudio información esencial y relevante para ser evaluado, por amenazar la especie protegida huemul, por afectación del Parque Nacional Laguna San Rafael y por excesivos impactos demográficos no evaluados.
Son varios los escritos que fueron suscritos por diversos habitantes y organizaciones regionales, entre ellos la pobladora de Los Ñadis Elisabeth Schindele (cuya casa y predio HidroAysén pretende inundar), los dirigentes regionales Miriam Chible y Alejandro del Pino, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, los alcaldes de Tortel Bernardo López y de Chile Chico Luperciano Muñoz, además de los senadores patagónicos Carlos Bianchi y Antonio Horvath, el presidente del Senado Guido Girardi, los diputados Gabriel Silber, Enrique Accorsi, Patricio Vallespín, y los empresarios Víctor Hugo Puchi, Carlos Vial, junto a Greenpeace Chile, la Fundación Terram, la Fundación Pumalín y la ONG Ecosistemas, entre otras personas y agrupaciones.

Denuncian Intenso Ataque Policial Con Helicópteros Hacia Comuneros Mapuche Y Recrudecimiento De Represión Militarizada
Denuncian que durante todo el día del jueves 1 de septiembre de 2011, la policía militarizada chilena ha atacado con gases lacrimógenos, balines y balas desde un helicóptero policial a los comuneros mapuche de la comunidad Ignacio Queipul del lof de Temucuicui. Esto, como la respuesta represiva al legítimo proceso de reivindicación territorial realizado por la comunidad histórica del sector. 

El Helicóptero policial ha sobrevolado cada uno de los rincones de la comunidad, fotografiando las viviendas mapuches y en momentos intermitentes bajando a ras de los techos y corrales de los comuneros, en un claro acto de amedrentamiento y terror hacia las mujeres y los niños que allí se encuentran. Cabe precisar que en este instante, el helicóptero policial han aterrizado al interior del ex Fundo Alaska (de propiedad de la comunidad), por lo cual toda la comunidad se encuentra reunida a la espera de las acciones que realizarán, pero todo indica que atacará nuevamente a nuestra gente. 

Al mismo tiempo, debemos denunciar la intensificación de la arremetida represiva armada de las fuerzas paramilitares del gobierno a distintas comunidades de nuestro territorio ancestral, afectando especialmente a la zona de Makewe en las cercanías de Temuco, Padre las Casas y Freire, donde las comunidades de la Alianza Territorio Mapuche de Rufuhue, Trapilhue y Mashuizache estamos siendo víctimas de persecuciones allanamiento nocturnos y detenciones ilegales. Ante lo cual, esta semana, las comunidades hemos presentado una acción judicial ante los tribunales de justicia en Temuco, lideradas por el werken Javier Meliman. 

Finalmente, y frente a los constantes ofrecimientos de diálogo del representante del gobierno en la región encabezada por el Intendente Andrés Molina, lo emplazamos a que dialoguemos no teniendo por delante las bombas lacrimógenas, las balas los helicópteros ni la soberbia represiva de sus fuerzas paramilitares. Sino más bien teniendo presente que él está en nuestra tierra y que su famoso slogan de “emprendimiento” regional, lo generan desde nuestras riquezas. La pregunta es simple ¿cuándo y cómo el estado que representa nos devuelve las tierras?. 

Convocamos a los actores políticos a seguir de cerca lo que pueda ocurrir y a los medios a informar según la ética y la moral que se presenta en esta lucha desigual entre paramillitares armados que protegen a los colonos y nosotros que nos defendemos con piedras. 

PuLofMapuXawün-Alianza Territorial Mapuche 


1/9/2011
Charla con cuatro mujeres y tres hombres de organizaciones sociales y gremios que integran la Asamblea Ciudadana de Calama de la Región de Antofagasta.
(MP) María Pastén es dirigenta vecinal en una villa de Calama.
(LR) Luis Armando Rosas Mendoza, es secretario del consejo que reúne a los taxis colectivos.
(JE) Jacqueline Echeverría Cortés. Es dirigenta barrial.
(DR) Daniel Ramírez Arquero, fue trabajador de Chuqui, profesor, dirigente social, y tres períodos elegido concejal.
(AR) Águeda Rivera, profesora, es presidenta del gremio de los profesores a nivel local.
(HA) Hernán Alvarado, representante del gremio del transporte público.
(RT) Rosa Trigo, es presidenta comunal de los funcionarios de la salud.
Mineras y el agua: "gatos cuidando la carnicería"
JE: "Recién ahora las mineras están dando recursos para Calama, porque la gente despertó debido a que ahora tenemos más acceso a la información gracias a Internet."
"Calama es un oasis que se secó gracias a las mineras, estamos contaminados por las ellas, pero además nos debemos a su actividad, así que tenemos que transar y negociar con ellas."
"La ley 19.300 dice que cuando las mineras van a abrir tienen que informar a la comunidad y hacerla partícipe, pero qué pasa, hablemos de Minera Hales, viene, se instala, empieza a funcionar y después hace este proceso, y ahora está negociando con las juntas de vecinos porque ha habido presión, y ellos vienen e imponen cosas. Yo estoy trabajando con ellos en una mesa de proyectos; están trabajando con la Casa de la Paz, muy ordenadamente, siguiendo los conductos.
Pero así como nos pusieron una mesa de trabajo a nosotros, se la pusieron a don Esteban (alcalde); qué pasa con esto, que estas mesas de trabajo sirven solamente para dilatar las cosas, que digan qué necesidades tienen, que cuáles son los proyectos, y dale con los proyectos. Acá hay proyectos, ya están hechos, que ellos les van a encontrar el pero, para seguir dilatando y no entregarnos los recursos."
"Vivo en la Villa Ayquina. Minera Hales dio ocho kilómetros de pavimentación para Calama, que yo encuentro que es muy poco, con todo lo que ellos van a recibir. Desde que empieza el sondaje, ya están contaminando, por el alto contenido de arsénico."

Según publica El Mostrador, la empresa entregó un millón de euros a Integra. 

Además, el cuñado del Mandatario trabaja en Colbún y es director suplente del megaproyecto.

La Fundación Integra, dirigida por Cecilia Morel, recibió un millón de euros (más de 668 millones de pesos) por parte de Endesa días previos a que se votara el proyecto de HidroAysén.

La donación de Fundación Endesa iba dirigida a la iniciativa "Desafío, levantemos Chile" para reconstruir jardines infantiles de la fundación que fueron afectados por la catástrofe del 27 F, según publicó este martes El Mostrador.

A ello se suma que el hermano de la primera dama, Eduardo Morel, es director suplente de HidroAysén y gerente de la División Ingeniería y Proyectos de Colbún, empresa que en alianza con Endesa esperan construir las centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena.

El cuñado del Presidente Sebastián Piñera ha sido asesor del Grupo Matte por más de 25 años y debe reemplazar en el directorio de HidroAysén, en caso de ausencia, a Luis Felipe Gazitúa o a Bernardo Larraín Matte.

http://www.cooperativa.cl/hidroaysen-fundacion-dirigida-por-cecilia-morel-recibio-millonaria-donacion-de-endesa/prontus_nots/2011-05-10/094704.html

CHILE: APROBADO HIDROAYSEN






http://especiailes.cooperativa.cl/apps/site/artic/20110509/pags/20110509181300.php


El Presidente de la Comunidad Indígena Colla del Ríos Jorquera, Roberto Salinas, explicó la lucha por la existencia del pueblo Colla en la zona alta del valle de Copiapó y la actual lucha contra las mineras transnacionales.
La lucha es doble: por un lado deben enfrentarse al Estado y su intensión de hacer pasar la Participación Ciudadana establecida en la Ley Medioambiental, que no es vinculante, como parte de la implementación del Convenio 169 de la OIT en Chile que debe ser una consulta previa, libre e informada basada en la buena fe.
Por otra parte, su lucha hoy en día es contra las mineras que se están estableciendo en la cima de la Cordillera de los Andes, donde Barrick Gold se apodera de más territorios altoandinos para usurpar los minerales. Ahí proyecta establecer Cerro Casale, ex Aldebarán, que \”es uno de los proyectos más grandes de Latinoamérica\”, cuenta Salinas.
La Comunidad Coya debe convivir con los proyectos La Copia, Maricunga y unos cuantos más que han puesto en permanente riesgo la vida del pueblo ancestral y del territorio.
”Hemos tenido una usurpación y una devastación del territorio”, explica Salinas tanto por parte del Estado como de las transnacionales.
”Cada 7 u 8 días pasan camiones con cianuro hacia Maricunga”, y en Cerro Casale \”van a usar Cianuro y Ácido Sulfúrico para los procesos químicos\”.
La comunidad indígena del río Jorquera no va a participar de la Participación Ciudadana establecida en la Ley Medioambiental \”porque no es una consulta indígena\”, explica el presidente de la Comunidad, esto \”porque a la comunidad indígena no le han preguntado por la ley indígena”.
Roberto Salinas contó a semillas de Aguas que estas empresas se presentan con \”magia\”, con todo lo bueno que van a dejar al sector y al país… \”pero eso no es tal\”, concluye.
Además, escuche las rutas y recorridos más hermosos por el desierto florido que ya se puede ir a visitar. Contáctese con Jorge Guerrero y recorra las Garras de León multicolores que este fenómeno único en el mundo nos deleita cada ciertos años… pero \”este año será espectacular porque llovió mucho\”. Desde la costa y hasta bastante arriba (incluso Alto del Carmen) se puede encontrar flores, insectos, bichos, vida, mucha vida, en medio del desierto más árido del mundo.
Todo esto y mucho más en Semillas de Agua.

El conflicto social en Chile

El mandatario advirtió ayer que no cederá a las demandas de fin del lucro y educación gratuita


Por Carlos Vergara | LA NACION

SANTIAGO, Chile.- El presidente Sebastián Piñera se refirió en duros términos al futuro de la educación chilena, en la antesala de su reunión con los estudiantes -convocada para mañana en el palacio presidencial de La Moneda-, durante una comida con empresarios de la Sociedad Nacional de Minería.
"Por supuesto: no creemos en estatizar ni monopolizar por parte del Estado la educación en nuestro país, porque eso, a la larga, es un atentado, no solamente a la calidad, sino a la libertad, y es un atentado a la equidad en la educación", dijo el mandatario, con lo que estableció públicamente su posición de no ceder ante una de las principales demandas estudiantiles, que apuntan a terminar con el lucro en la educación.
"Chile tiene un desafío gigantesco para hacer un cambio copernicano en su sistema educacional. Creemos que debe haber proyectos educativos diversos, pluralistas, y que nadie puede pretender homogeneizar la educación", agregó.
De la misma forma, también cerró las puertas al pedido de educación gratuita universal en Chile, otra de las demandas basales de los estudiantes. "Creemos en un sistema mixto en el que haya educación privada, educación pública y el Estado vele por la calidad de ambas, y también vele por el financiamiento para que todos los niños y jóvenes de este país puedan acceder a la educación de acuerdo con su esfuerzo y su mérito", finalizó Piñera.

R Comenzó proceso para construcción de Carretera Austral, con 10kmque fueron valorizados en $ 70millones.

La primera etapa de expropiación en Pumalín será de 10 kilómetros.FOTO: CARLOS QUEZADA

Consuelo Argandoña Uno de los pasos que marca el inicio de la construcción de la Carretera Austral, X Región, es la que concretó el
Ministerio de Obras Públicas que ayer notificó la primera expropiación a los terrenos de Parque Pumalín, de propiedad
del empresarioDouglas Tompkins, por donde atravesará la nueva ruta.
Se trata de un primer tramode 10, 7 kilómetros, donde ya existe un sendero que se extiende entre Leptepú y Fiordo Largo, que en total.
abarca 30 hectáreas de parque.
Según informó el Ministerio de Obras Públicas, se tasó en $ 200 el metro cuadrado, lo que en total suma unos $ 70millones.
“Una vez que estén materializadas estas expropiaciones, se iniciará la construcción en este tramo. Esperamos llamar a licitación y
poder iniciar la obra a mediados de 2012, para terminar su etapa en 2013”, explicó el ministro de la cartera, Laurence Golborne.
El procesode expropiación de este tramo había generado rechazo por parte de la Fundación Pumalín, ya que elMOPhabía planteado sólo
expropiar el tramo que se ensanchará (7,5 metros), mientras que Tompkins pretendía que fuera la totalidad del camino. 
LEER MAS

Por disputa de sitio barrickmiente.cl:


Activistas contra el proyecto minero binacional entregaron más de 60 páginas en documentación donde se prueba que Barrick miente. Los argumentos principales tienen que ver con archivos estatales donde se demuestra la afectación de glaciares producto de la intervención de Barrick Gold en la Cordillera de los Andes. 

Tras la campaña mediática que la transnacional minera lanzó por los principales medios de comunicación del país donde abiertamente faltaba a la verdad desinformando no solo a la comunidad del Valle del Huasco sino a todo el país, el colectivo Pascua Lama decidió hacer una campaña informativa que tuviera como eje principal el eslogan “Barrick: Mentira Irresponsable”. 

Para sostener esa campaña el colectivo creó la página barrickmiente.cl, que a los pocos días de haber pagado el sitio, Barrick procedió a comprarlo con el sucio dinero para obligar a ir a un arbitraje. Pese al espacio de mediación y conciliación que existe en la normativa de Nic Chile, Barrick instruyó a su bufete de abogados para llegar al arbitraje


Para sostener esa campaña el colectivo creó la página barrickmiente.cl, que a los pocos días de haber pagado el sitio, Barrick procedió a comprarlo con el sucio dinero para obligar a ir a un arbitraje. Pese al espacio de mediación y conciliación que existe en la normativa de Nic Chile, Barrick instruyó a su bufete de abogados para llegar al arbitraje.

Quien pagó la página del sitio web es el periodista Javier Karmy, integrante del colectivo contra Pascua Lama, quien asegura tener la razón del arbitraje. “Tenemos argumentos sólidos, no solo en relación al derecho al acceso a la información sino, porque tenemos documentos del Estado de Chile que avalan lo que nosotros decimos”, y agrega que la argumentación de defensa va con un respaldo inédito en donde se establece que por la presencia de Barrick los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza disminuyeron entre un 50 y un 70%. “También presentamos como prueba una sanción del año 2010 a la transnacional donde queda en evidencia que Barrick ni siquiera cumple lo comprometido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, afirma que “cuando esta transnacional llegó al Valle del Huasco ofreció muchos puestos laborales; prometió aportar al desarrollo de la zona, cuidar el medioambiente, fortalecer los microemprendimientos, y hasta ahora lo único que hemos visto es cómo despiden a los trabajadores que están en pésimas condiciones laborales, cómo rompen con los lazos comunitarios, cómo contamina y hace polvo los glaciares y cómo hasta las reparticiones públicas aceptan dineros de esta empresa mundialmente cuestionada, sin mencionar cómo murieron los 16 trabajadores que han fallecido en las faenas del proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco ”.

LEER MAS


En Salta montan un multimillonario negocio de exportación de agua

Sábado 04 de Junio de 2011
Las perforaciones para un estudio exploratorio de un grupo de geólogos argentinos, contratados por una empresa canadiense, revelaron que la Puna en la provincia de Salta sería un importante reservorio de agua. 
Ahora, pretenden exportar el agua a la minera “La Escondida”, en Chile, la mayor extractora de cobre del mundo.La polémica no tardó en encenderse en la zona. La gente de Tolar Grande, un pueblo ubicado en el Altiplano salteño, a más de 3.500 metros de altura, siente que le están extrayendo un recurso vital.

El diario El Tribuno, de Salta, reveló que ya se estaría extrayendo agua para enviar a La Escondida, y habló de un negocio de 5.700 millones de dólares.

La Puna, con uno de los climas más secos del mundo, está considerado uno de los últimos grandes biomas prácticamente intactos del planeta, con un extraordinario valor paisajístico, genético, histórico y cultural.

La empresa Mines Argentina, que realiza la exploración desde hace un año, explicó que para que se pueda comercializar el agua, aún faltan siete años más de trabajo y la construcción de un acueducto.  “Se trata del primer estudio hidrogeológico para medir el potencial de la Puna”, señaló el ingeniero Rubén Gianni, quien trabaja para Mines Argentina.

El martes pasado, Gianni dio una charla a la población de Tolar Grande. Luego de la reunión, el secretario de Gobierno del pueblo, Aldo Martínez, comentó: “vamos a dejar que realicen los estudios, pero no están autorizados a sacar agua”.

“El pueblo de la Puna no va a permitir el saqueo”, indicó entretanto Leopoldo Salva, diputado por el departamento Los Andes, que abarca toda la Puna salteña. Las mineras necesitan mucha agua para funcionar y La Escondida se está quedando sin ella. “Los chilenos ya le han prohibido que saquen agua de su territorio”, señaló Salva.

Durante el período de Juan Carlos Romero, anterior gobernador de Salta, la provincia inició una licitación internacional para explorar y comercializar agua en la Puna, que fue adjudicada a Mines Argentina, aseguró Gianni.

El tema llegó al Congreso de la Nación con un pedido de informe en el Senado, para saber qué papel jugó el Estado nacional. También se pidió información a la Cancillería y a Minería de la Nación.

Según Gianni, “no se pretende secar la Puna. Estamos estudiando cuánta agua hay en esta zona y si luego de abastecer a la región queda un saldo para comercializar”.Según el geólogo, no hay cuestionamientos éticos ni legales para vender agua, que puede ser tratada como cualquier otro mineral. “No es una herejía vender agua”, aseguró.

Salva alertó por su parte sobre el hecho de que “quieren vender agua dulce a Chile. En ningún momento han venido a hablar con el pueblo ni con la comunidad. Recién ahora”.

Según el estudio, el potencial de la Puna como acuífero sería enorme. Uno de los pozos de exploración cerca del cerro Socompa, en el límite argentino-chileno, bombeó 500 mil litros por hora, como las mejores cuencas argentinas. Hasta el momento han realizado cinco pozos en la Puna.

El objetivo de la empresa canadiense sería vender mil litros de agua por segundo. “El agua excedente que se encuentre ya pertenece a la empresa Mines Argentina”, aseguró Gianni.

Si bien aún no se comercializa el agua, el ingeniero Gianni señaló que dejaría buen dinero a la zona, sin afectar el medio ambiente. “Sólo se extraerá una cantidad que no afectará los recursos”, argumentó.

Pero según el diputado Salva, “son emprendimientos que no dejan nada a la región, son negocios oscuros. Dicen que hay estudios de impacto ambiental pero a nosotros nos han dado apenas tres páginas”.
http://www.contactoradio.com/entretenidas/interesantes/10345-en-salta-montan-un-multimillonario-negocio-de-exportacion-de-agua.html

Miles de detenidos, heridos y el estudiante de 14 años Manuel Gutierrez Reinoso muerto por balas de los carabineros son el saldo de la segunda jornada de Paro Nacional, convocada por Central Única de Trabajadores (CUT) y el sector estudiantil. Convocatorias en Buenos Aires para solidarizarse con el pueblo chileno.
LEER MAS

Ercilla, 21 de agosto de 2011. (Radio del Mar)

Estudiantes secundarios Mapuche cumplen este domingo tres días de ocupación pacífica de la Municipalidad de Ercilla, al norte de la Región de la Araucania, rechazando la violencia ejercida por la policía militarizada que en las últimas semanas ha realizado intensos y agresivos allanamientos a las comunidades indígenas de esos territorios.
"Denunciamos la cruel militarización de nuestras comunidades, el hostigamiento, los allanamientos, la persecución político-judicial a nuestras autoridades ancestrales y dirigentes, como las torturas físicas y psicológicas de las que hemos sido víctimas y en particular aquellas sucedidas a nuestros niños, familias" afirmaron los voceres del movimiento estudiantil.
Los adolescentes indígenas acusaron al Ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, de ser el responsable político de la grave violencia policial cometida a niños, ancianos y mujeres.
Emplazamos "al Ministro del interior de este Estado Rodrigo Hinzpeter, quien es el responsable del uso desmedido de las atribuciones de su cargo, por lo que esperamos que acoja nuestras preocupaciones, y que se pronuncie al respecto a las reiteradas violaciones a los derechos humanos, del cual él es el principal responsable político, de lo contrario continuaremos con nuestra acción, sin importar las consecuencias" agregaron los estudiantes en una declaración pública dada a conocer por las comunidades.
"Emplazamos y acusamos a la poca voluntad del Estado de Chile para dar reales soluciones al movimiento social que exige cambios profundos en materia educativa y de terminar con el exterminio que se iniciara con la guerra de la "Pacificación de la Araucanía" a mediados del siglo XIX y que continúa reiterándose en los mismos parámetros hoy en las comunidades mapuche".

PENDEJOS DE MIERDA


Vi%25C3%25B1eta.jpg 
Barrick ha repletado los medios de comunicación pagando para que le construyan una imagen de Minera Responsable, pero es sabido que las verdades pagadas son mentiras disfrazadas.
Por eso, una vez que ha terminado esa campaña de blanqueamiento de imagen corporativa, enviamos información que echa por tierra su discurso.
1-. Mentira Irresponsable de Barrick: Afecta los glaciares
Sustenta su responsabilidad en la protección de glaciares con un descaro tal, que no menciona que durante la exploración del proyecto Pascua Lama, los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza se redujeron en hasta un 70% por acción de la empresa.(Vea el informe completo aquí). Lea aquí el documento oficial. Finalmente aquí el documento del peligro del proyecto para un glaciar de roca de la zona).
En noviembre de 2009 se realizó la primera fiscalización oficial del proyecto a un mes de iniciada la construcción y dio cuenta de que la empresa no estaba tomando las medidas comprometidas para mitigar el daño a los glaciares de la alta cordillera (Informeaquí)Por esta razón fue sancionada y multada por más de once millones de pesos en febrero de 2011 (Sanción completa aquí).
Toro%2B1%2By%2BToro%2B2.jpgimage001.jpg
 
2-. Mentira Irresponsable de Barrick: Cierre de Faenas de El Indio
Habla del cierre de faenas de la mina El Indio en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, donde durante 17 años de extracción no pagó ni un peso en impuestos pues siempre declaró pérdidas. En cambio dejó miles de toneladas de cianuro y arsénico que hoy se diluyen en el Río Malo amenazando la agricultura de la zona (Más información aquí).
Rio%2BMalo.JPG


3-. Mentira Irresponsable de Barrick: Energía limpia
Barrick habla de que generará 20 megawatts en Punta Colorada, Región de Coquimbo, con un parque eólico equivalente a la energía necesaria para 20.000 hogares. Pero omite decir que solo Pascua Lama consumirá 130 megawatts equivalente a la energía de 130.000 hogares y que “eventualmente” se abastecerá de energía al proyecto Veladero, que es de la misma transnacional, pero en otro país, Argentina. Para esto, Barrick contrató los servicios de la Termoeléctrica Guacolda que produce energía a base de petcoke y carbón. La tecnología más contaminante.

;;

MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

BOLETIN DE NOTICIAS de MOVIDA AMBIENTAL - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column