
MALDITOS


Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

ANÁLISIS DEL FRENTE RIOJANO DE ORGANIZACIÓN POPULAR

Capitalizar nuestras luchas cotidianas y diseñar nuestro proyecto
Dada la complejidad del conflicto y de la historia de lucha detrás de cada hecho, no podremos contemplar plenamente la coyuntura, pero haremos el intento de que se plasme lo mejor posible.
En La Rioja la lucha contra la mega-minería se inicia en el 2005 cuando comienza un proceso de resistencia de los pobladores de Famatina, una comunidad de 3500 habitantes. Esta resistencia trascendió las barreras departamentales a partir de los antecedentes expresados por el pueblo de Esquel (2003) con movilizaciones y la iniciativa de un plebiscito donde el “No a la explotación” fue contundente. Este hecho marcó un precedente importante y dejó dos huellas en el inconsciente colectivo:
1) La aseveración de que las multinacionales venían por nuestros recursos metalíferos, y que la extracción se haría a partir de la explotación a cielo abierto. Este tipo de emprendimientos, a diferencia de la explotación tradicional por socavón, incluye dinamitar la montaña, moler la piedra y, por medio de lavados con químicos (cianuro), en los diques de cola, separar la roca de los metales, principalmente el oro. Todo el proceso de lavado se realiza a cielo abierto.
Esta situación introdujo el elemento de la necesidad de formarnos e informarnos respecto a estos emprendimientos, sus particularidades y formas de manejo de estas empresas.
2) El otro elemento que introduce Esquel es que el pueblo movilizado puede resistir a la explotación, y de esta forma se puede torcer la voluntad de los gobiernos en el afán de saquear nuestros bienes comunes.
En La Rioja la lucha contra la mega-minería se inicia en el 2005 cuando comienza un proceso de resistencia de los pobladores de Famatina, una comunidad de 3500 habitantes. Esta resistencia trascendió las barreras departamentales a partir de los antecedentes expresados por el pueblo de Esquel (2003) con movilizaciones y la iniciativa de un plebiscito donde el “No a la explotación” fue contundente. Este hecho marcó un precedente importante y dejó dos huellas en el inconsciente colectivo:
1) La aseveración de que las multinacionales venían por nuestros recursos metalíferos, y que la extracción se haría a partir de la explotación a cielo abierto. Este tipo de emprendimientos, a diferencia de la explotación tradicional por socavón, incluye dinamitar la montaña, moler la piedra y, por medio de lavados con químicos (cianuro), en los diques de cola, separar la roca de los metales, principalmente el oro. Todo el proceso de lavado se realiza a cielo abierto.
Esta situación introdujo el elemento de la necesidad de formarnos e informarnos respecto a estos emprendimientos, sus particularidades y formas de manejo de estas empresas.
2) El otro elemento que introduce Esquel es que el pueblo movilizado puede resistir a la explotación, y de esta forma se puede torcer la voluntad de los gobiernos en el afán de saquear nuestros bienes comunes.
0 Comments:
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)