MALDITOS
Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS
Apache desarrolla su yacimiento del Alto Valle.
Pesados equipos conviven con la fruticultura.
ALLEN (AA).- La empresa Apache perfora en Allen una serie de pozos en procura de gas localizados en el área de la Estación Fernández Oro. Los trabajos se desarrollan en medio de las chacras, lo que complejiza aún más las características del proceso. Afirman que cumplen con todas las normas para proteger el medio ambiente.
La calle rural asfaltada 11, situada al sur de la Ruta Nacional 22, se transformó en los últimos meses en un lugar de permanente tránsito para inmensos equipo petroleros y maquinarias vinculadas a esa actividad.
Con cierto asombro, los vecinos de la comuna han visto cómo en cuestión de pocos días se montan y se desmontan imponentes torres metálicas que contrastan con el paisaje de los frutales de las chacras.
Decenas de tráilers se instalaron en tierra allense donde numerosas cuadrillas de operarios y profesionales trabajan en las tareas de perforación. En tanto, en los barrios cercanos, la llegada de los equipos comenzó a incrementar la actividad comercial y hasta algunas mujeres se organizaron para elaborar viandas y vendérselas a los empleados de las empresas que operan en las zonas de las torres, generando de esa manera una microeconomía informal.
¿Pero qué habrá debajo del suelo?, se preguntan muchos lugareños que a diario observan el intenso trabajo que se desarrolla sobre el trazado de la calle rural 11 como así también en las proximidades. La respuesta es que las perforaciones responden a un proyecto gasífero que lleva adelante la empresa estadounidense Apache orientado a sostener los niveles de producción, apelando al gas atrapado en los reservorios de arenas compactas (tight sands).
Los dos pozos más recientes que están en plena actividad de perforación tienen por objetivo el desarrollo de reservas gasíferas en la formación Lajas.
3.850 metros
Según se indicó desde Apache, al igual que el resto de los pozos encarados en la zona a lo largo de los últimos años, se han utilizan equipos de 1.000 y 1.600 HP para acometer objetivos perforación, fijados a una profundidad final del orden de los 3.850 metros.
Para Apache, el trabajo en esta zona, implica un doble desafío. Primero porque se deben tomar todos los recaudos necesarios para que en la superficie de un yacimiento y teniendo en cuenta la cuestión ambiental, puedan convivir dos actividades como la petrolera y la frutícola.
Para sortear el desafío de alcanzar los objetivos geológicos minimizando el impacto en la superficie se recurre a perforaciones desviadas (con forma de "s") que estiran los tiempos de perforación hasta en un mes. Y apelando a esta misma tecnología, se perforan múltiples pozos desde una misma locación.
En cuanto al subsuelo, allí los desafíos son de otra índole. Sucede que la roca a perforar, entre los 600 y los 2.800 metros, es lo suficientemente dura como para necesitar "fuerza de impacto". Pero a partir de los 2.800 metros no solo es muy dura sino que también es mucho más abrasiva. Es por ello que la herramienta de corte que va al final de la columna de perforación, conocida como trepano, necesita atributos específicos diseñados para las características de esta formación. Todas las perforaciones utilizan fluidos con base agua.
El plan de perforación de la empresa Apache es especialmente gasífero. El proyecto tiene como meta sostener la producción al máximo de la capacidad de la planta de tratamiento de gas en el orden de 1,7 millones de metros cúbicos diarios y también aportar producción incremental para llegar a una producción diaria de 2 millones de metros cúbicos, lo que conllevará a la ampliación de la planta y a la incorporación de una nueva batería.
DIEGO VON SPRECHER dievon@rionegro.com.ar
Miles de japoneses rodean el parlamento en protesta por la energía nuclear
0 comentarios Publicado por Norberto Costa en 23:55
Hace una semana, incluso un ex primer ministro, Yukio Hatoyama, se unió a la manifestación.
Al menos 10 mil personas, algunas de ellas con máscaras de gas, se manifestaron este domingo en Tokio formando una cadena humana alrededor del parlamento para protestar contra el uso de la energía nuclear, en un país traumatizado tras la catástrofe de Fukushima. El movimiento antinuclear se reforzó desde la decisión adoptada por el primer ministro de reactivar dos reactores nucleares.
Esta manifestación, que desde el comienzo reunía una multitud importante, según constataron periodistas de la AFP, es la última hasta ahora de una serie de protestas para que se abandone la energía nuclear en un país aún traumatizado por la catástrofe de la central de Fukushima, en marzo de 2011.
Según uno de los organizadores, Kaori Echigo, entre los manifestantes "no sólo hay gente de Tokio, hay también los que vienen en autobús de Hokkaido (norte), Nagano (centro) y Osaka", declaró a la AFP.
En la cabecera de la manifestación, militantes con uniformes blancos y máscaras de gas, como se visten los obreros que descontaminan la central accidentada, tocaban tambores hechos de tanques metálicos marcados con la signa que indica la presencia de sustancias radiactivas.
Durante todo el desfile, que avanzaba lentamente hacia el parlamento, se podían oír las consignas coreadas: "¡Devuélvannos Fukushima!" "!Paremos la energía nuclear¡" "¡Protejamos los niños!".
"Después del desastre de Fukushima, estoy firmemente convencido de que es arrogante creer que podemos controlar la energía nuclear con nuestra tecnología", dijo a la AFP Hiroshi Sakurai, un pintor de 65 años que se manifestaba por primera vez.
"El accidente mostró que no se puede controlar la energía nuclear. Además no se sabe cómo deshacerse de los residuos, no basta tirar la cadena del WC. Y por lo demás, todo lo que se refiere a la energía nuclear es siempre antidemocrático", protestaba Naoki Fujita, un arquitecto de unos cincuenta años.
El movimiento antinuclear se reforzó claramente desde la decisión adoptada en junio pasado por el primer ministro, Yoshihiko Noda, de reactivar dos reactores nucleares de un total de 50 que tiene el país.
Noda justificó la decisión por el riesgo de cortes de energía eléctrica en al país, en el que un tercio de la electricidad consumida provenía hasta entonces del sector nuclear.
Desde hace unos meses, los manifestantes congregan cada semana a decenas de miles de personas bajo las ventanas del despacho del primer ministro. Hace diez días, entre 75.000 y 170.000 antinucleares se dieron cita en un gran parque de la capital en la
mayor manifestación organizada tras la catástrofe.
Hace una semana, incluso un ex primer ministro, Yukio Hatoyama, se unió a la manifestación.
Este nuevo mitin llega unos días después de la publicación de un nuevo y demoledor informe oficial que cuestiona seriamente al gobierno y a la empresa Tepco, propietaria de la central accidentada en Fukushima.
"El problema principal proviene del hecho que las compañías de electricidad, entre ellas Tepco, y el gobierno no se enteraron de la realidad del peligro, pues creían en el mito de la seguridad nuclear en nuestro país", destacaron los miembros de la comisión de investigación.
Signo de que la movilización antinuclear no se debilita, el sábado se puso en marcha un nuevo movimiento político, Greens Japan (Verdes Japón), que quiere presentar candidatos a las próximas elecciones legislativas.
Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/405877
Llegó el INAI para convencernos que el uranio no es malo
0 comentarios Publicado por Norberto Costa en 23:51
11/06 – 09:30 - Esta es la reflexión final que le dejó a la familia Limonao la llegada del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas a Las Heras en el marco del conflicto suscitado alrededor de la exploración de uranio en Laguna Sirven y las estancias cercanas a esa localidad. Reclaman que el Instituto no les trajo soluciones ni les ha tramitado la personería jurídica. La pregunta que se hacen hoy es ¿Para qué llegó el INAI a Las Heras?.
Más adelante informó que Ramón Valencia dirigente Guaraní, de “La Loma”, cercana a la ciudad de Hipólito Yrigoyen, al norte de la provincia de Salta, denunció que el INAI (Instituto Nacional Indígena), esta propiciando divisiones en las comunidades originarias, avalando a dirigentes que colaboraron con el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L aceptando y haciendo firmar una autorización a miembros de la comunidad para poder ingresar a “La Loma”, tierras que los indígenas reclaman como propias y que se encuentran en litigio en la justicia provincial.
La Comunidad Indígena Cayun, exigimos que las autoridades municipales de Lago Puelo reconozcan a los pobladores y dejen de vulnerar nuestros derechos. Exigimos también que no se nos discrimine y se nos reconozca como sujeto de derecho.
Llamamos a la reflexión sobre el uso irracional del recurso agua, que es utilizado en forma indiscriminada para el uso de la minería, esta es la situación que se vive en las comunidades en las Pcias. De Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Denunciamos que el Instituto Nacional de Asuntos indígenas
( I.N.A.I). no responde a los intereses de los pueblos indígenas y obstaculiza el derecho al territorio ancestral que debiera respetar y proteger.
Las Empresas multinacionales, llevan de la zona Cerro Cóndor las piedras preciosas, y desbastan asi nuestros territorios.
El INAI tiene ahora una herramienta que es la ley de relevamiento territorial, que es muy poderosa y estamos queriendo contribuir por todos los medios para que el INAI la pueda adecuar. El CPI (Consejo de Participación Indígena) tiene un papel muy importante en la aplicación de esa ley y se esta trabajando para que todas las provincias tengan muy pronto otorgado su equipo técnico para implementarlo”. (Fuente: Agencia OPI Santa Cruz)
EL STJ REMITE LA CAUSA LAGO ESCONDIDO A JUEZ DE BARILOCHE PARA QUE HABILITE EL CAMINO DE TACUIFI
0 comentarios Publicado por Norberto Costa en 23:49
Base Riarte: "bastantes sospechas" alcanzan para detener 25 personas
0 comentarios Publicado por Norberto Costa en 23:34sábado, 28 de julio de 2012
PUEBLOS ORIGINARIOS | COMUNIDAD INDIO COLALAO (TRANCAS, TUCUMÁN)
Ayer Tucumán sumó dos nuevos detenidos por criminalización de la protesta contra los Pueblos Originarios. Una causa iniciada por el terrateniente Fredy Moreno Núñez Vela por "tentativa de homicidio, lesiones, robo, amenazas y otros" contra 8 comuneros de la Base Riarte, se amplió el 25 de julio a otras 17 personas ya que el fiscal Guillermo Herrera dijo que había "bastantes sospechas" que habían participado del hecho. Lograron detener a dos: Beco Mercado y Manuel Pastrana. En ese listado se incluye a Cynthia Ovejero, quien reside en San Miguel de Tucumán y cuya participación en el tema es ser vocera de la comunidad por lo que su señalamiento es una clara persecusión política. Por ContraPunto - RNMA.
Después de una relativa calma tras el desalojo realizado el 4 de julio pasado, ayer la justicia de Tucumán volvió a arremeter contra la Comunidad Indio Colalao, más precisamente en la Base Riarte (Trancas) en el norte de la provincia, en el límite con Salta. Se ordenaron 25 detenciones contra miembros de la comunidad, 17 más de las 8 personas que estaban ya incluídos en la causa que origina la orden, radicada por Fredy Moreno Núñez Vela por "tentativa de homicidio, lesiones, robo, amenazas y otros".
El fragmento de la resolución del Fiscal Guillermo Herrera donde alega "bastantes sospechas"
Al igual que el día del desalojo un impresionante operativo policial se montó en la zona, desarmó el campamento que había montado la comunidad al costado del territorio donde se produjo el desalojo, y entró a las casas de varios de las personas sobre las que pesaba orden de detención. Allí lograron detener a Beco Mercado, tras ingresar a su casa fue llevado a Trancas y luego a Tafí Viejo, aunque la información fue retaceada y no se supo durante horas su paradero. Manuel Pastrana fue detenido en San Miguel de Tucumán, al concurrir a su lugar de trabajo y quedó detenido en la jefatura de policía.
El operativo fue en presencia y casi apadrinado por Fredy Moreno Núñez Vela y Jorge Posse (ver fotos) quienes constantemente estuvieron en contacto con la policía señalando viviendas y personas a detener. Éstas dos personas son las que pretenden apoderarse de 19.000 hectáreas en esa zona, con la firma Zanja Honda (de Núñez Vela), en sociedad con Agro Avance (de Posse). Camionetas sin chapa patente ni identificación trasladaron a los efectivos policiales en la búsqueda de las 25 personas a detener.
Jorge Posse (izq.) y Moreno Vela (der.)
Moreno Vela "habla" con la policía
Ya en el desalojo se había desconocido la ley 26.160 que es de orden público y que prohíbe los desalojos en los territorios indígenas hasta tanto no se sustancie un relevamiento territorial (en curso) de las comunidades. Esta vez se avanzó aún más y bastó para el fiscal "bastantes sospechas" de supuesta participación en el hecho que se investiga para ordenar rápidamente las detenciones.
El conflicto puntual ya fue denunciado por una movilización de la Comunidad Indio Colalao a principios de junio. Después, todo lo que plantearon, terminó pasando. El despojo contra un anciano de la comunidad fue la gota que rebalsó el vaso e hizo que la comunidad recupere ese territorio y se instale en asamblea permanente. Después devino el desalojo, el acampe, la marcha a la ciudad el 7 de junio acallada por punteros y policía (ver: La voz de los que no tienen voz), intento frustrado de hacer llegar el reclamo a la presidenta el 9 de julio (ver: Intervención por Riarte)y ahora las 25 detenciones (ver: Criminalización de la protesta: policía de Tucumán en Riarte para ejecutar 25 órdenes de detenciones). En el medio, las inútiles mesas de diálogo abiertas con la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación, Secretaría de DDHH y el compromiso del presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Daniel Fernández de interceder para solucionar el conflicto no llevaron a ninguna solución concreta.
Camionetas sin identificación, otras sin chapa patente realizaron el operativo
La imagen de Moreno Vela y Posse casi dirigiendo el operativo policial ayer en Riarte es una postal clara de que de nada sirven los discursos o voluntades si no se avanza en lo concreto en el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Originarios. El estado tiene que ser el garante de éstos. La justicia tucumana está claramente al servicio de los terratenientes. Los presos, los imputados y heridos hoy los siguen poniendo las Comunidades Indígenas.
Este año se concretaría el jucio oral y público por el asesinato de Javier Chocobar. En este contexto, ¿se puede esperar justicia? El terrateniente Darío Amín y sus parapolicías Gómez y Valdivieso esperan en libertad el juicio oral. Contrastes indiscimulables cuando ordenan detener a 25 personas por "bastantes sospechas".
ContraPunto - Prensa Alternativa
Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos
redaccioncontrapunto@gmail.com
Fotos: Gonzalo Avila para Unión Diaguita
MÁS INFORMACIÓN:
Criminalización de la protesta: policía de Tucumán en Riarte para ejecutar 25 órdenes de detenciones
"Nos están desalojando y desplazando de a poco"
Situación en Riarte: muchas reuniones, ninguna solución
Pueblos Originarios y territorio: la situación en Riarte y el recuerdo de Chocobar
Fotoinforme: tensa calma a la espera de soluciones en la Base Riarte
“Con balas de goma, arrestos y corridas expulsaron a todos fuera del predio"
Riarte: una represión anunciada
Nuevo atropello en comunidad de base de Riarte
http://prensacontrapunto.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3259&Itemid=1
Jugando con el hambre: los millonarios negocios con la tierra
0 comentarios Publicado por Norberto Costa en 23:30
En los últimos diez años en África, América Latina y el Sureste Asiático, 230 millones de hectáreas han sido cedidas, vendidas o alquiladas a estados petroleros, potencias emergentes, conglomerados industriales, fondos de inversión y bancos. Es como si hubieran comprado a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal, Irlanda y Suiza juntos. Una fiebre de miles de millones de dólares que está trastornando el planeta al establecer plantaciones gigantes donde antes solo había sabanas, selvas y pequeñas parcelas. El mundo está jugando con su equilibrio y su sostenibilidad.
Desde tiempos coloniales, empresas y gobiernos extranjeros se tomaron tierras en todo el mundo. Pero en 2008, cuando se dispararon los precios de los alimentos, se aceleró el frenesí por comprar. Ese año, según la compañía de análisis financiero Bloomberg, el trigo aumentó 130 por ciento; la soya, 87 por ciento; el arroz, 74 por ciento, y el maíz, 31 por ciento. Sorprendidos, países que importan gran parte de su comida, inversionistas y compañías agroindustriales redescubrieron el aforismo del autor estadounidense Mark Twain: "Compren tierra porque ya no la fabrican".
Comenzó entonces la carrera por las hectáreas. Como le dijo a SEMANA Danielle Nierenberg, experta en agricultura sostenible de la ONG Nourishing the Planet: "muchos países ricos se empezaron a preocupar por la manera cómo iban a alimentar a su población en 10, 20 o 30 años y se pusieron a buscar sitios para cultivar". Así fue como Arabia Saudita, Emiratos Árabes o Qatar, países desérticos que importan 60 por ciento de su comida y que tienen los bolsillos repletos de petrodólares, se volcaron a adquirir suelos fértiles en Etiopía, Kazajistán o Indonesia.
Japón, China y Corea del Sur también compraron compulsivamente. Seúl controla ahora, a través de grandes consorcios como Daewoo o Hyundai, 2.300.000 hectáreas en otros países. Es uno de los terratenientes más grandes del planeta y sus propiedades llegan hasta Brasil, Tanzania, Filipinas o Rusia. China, por su parte, se prepara para enfrentar un reto enorme. Tiene 1.400 millones de bocas para alimentar, el 20 por ciento de la población mundial, pero menos del 10 por ciento de los suelos cultivables del planeta. Con la urbanización y la industrialización, se está consolidando el problema. Por eso en los últimos años Beijing firmó contratos con más de 30 países.
Uno de estos es República Democrática del Congo, el país más grande de África, que lleva décadas atrapado en la llamada guerra mundial de África. En esa nación, empresas chinas consiguieron una concesión para instalar la plantación de palma más grande del mundo, que cubrirá en los próximos años un millón de hectáreas -casi cuatro veces el tamaño de Bogotá-.
Pero no solo los gobiernos invierten. Con los precios del petróleo por las nubes, la demanda por biocombustibles está aumentando a una velocidad vertiginosa, y con ella la presión para sembrar caña de azúcar, palma africana, soya o jatropha, una mata con propiedades similares. Grandes empresas del sector energético, químico o agroindustrial están adquiriendo por doquier. En Argentina, enormes extensiones de soya, destinada a biocombustibles, están devorando la pampa y reemplazando alimentos como el ganado o el trigo.
Pero el suelo ya no es solo para cultivar. También se volvió una forma para ganar mucho dinero. Después de la crisis financiera de 2008, las tierras atrajeron inevitablemente a los mercados financieros, pues es un negocio seguro. Con el auge de los biocombustibles, el calentamiento global, el incremento de la población mundial y el alza de los alimentos, la presión sobre la tierra va a seguir creciendo. Warren Buffett, el multimillonario estadounidense, se gastó 400 millones de dólares en soya y azúcar en Brasil. En Argentina, la familia Benetton posee 900.000 hectáreas en la Patagonia y el gurú de las finanzas George Soros ya tiene un fondo para adquirir tierras en América del Sur.
Como la compra masiva de tierras es aún un fenómeno reciente, sus consecuencias aún son inciertas. Los nuevos terratenientes insisten en que es una oportunidad única para sacar de la miseria a millones de campesinos. Prometen inversiones en educación, salud, carreteras, inyectar tecnologías y mejorarla productividad. Pero, como dijo a SEMANA Carlos Vicente, de la ONG Grain, los riesgos son demasiado grandes: "El acaparamiento de tierras ya está teniendo un tremendo impacto. El desplazamiento de comunidades locales, la destrucción de las economías regionales, la pérdida de la producción de alimentos para el consumo local, la pérdida de la biodiversidad, los impactos de los monocultivos y de los agrotóxicos usados en la producción agroindustrial son efectos que ya son parte de la realidad".
Las dos terceras partes de los nuevos negocios se están firmando en África, en países que muchas veces carecen de instituciones capaces de ejercer un control. Las transacciones son opacas y los derechos del campesino no son precisamente la preocupación principal de los dirigentes. Además, muchos países están dispuestos a todo tipo de sacrificios con tal de atraer las inversiones. Philippe Heilberg, un inversionista estadounidense que tiene cientos de miles de hectáreas en Sudán del Sur, se lo explicó con mucho cinismo a la revista Der Spiegel: "Cuando hay poca comida, el inversionista necesita un estado débil que no lo fuerce a regirse por las reglas". Así es como en Mozambique inversionistas consiguieron contratos de alquiler de 99 años, con exenciones de impuesto sobre 25 años, al irrisorio precio de un dólar por hectárea al año. Cada año solo van a pagar 300.000 dólares, lo que vale una casa en un suburbio de clase media en Houston.
También abundan denuncias de grandes organizaciones humanitarias sobre regiones enteras que son desplazadas. En enero, Human Rights Watch denunció que 70.000 campesinos de Etiopía abandonaron sus pueblos después de que el gobierno vendió sus tierras. Oxfam, por su parte, indicó que en Uganda 20.000 personas salieron de sus parcelas para que ahí se instale una compañía maderera.
Pero tal vez la mayor preocupación es que, aunque parezca contradictorio, la producción masiva estimula el hambre. Nierenberg dijo que "los gobiernos muchas veces venden sin consultar con las comunidades. Los granjeros, ya sin parcela, no pueden alimentar a su familia y se ven obligados a migrar a las ciudades". Además, los alimentos ahora compiten en un mercado global. El pobre de Etiopía tiene que pagar un precio competitivo por el trigo que consume o, de lo contrario, el producto es exportado. Y el modelo agrícola, basado sobre todo en biocombustibles, acaba con los cultivos tradicionales. A mediados del año pasado, miles de personas murieron de hambre en el Cuerno de África. Una crisis que, según un reporte del Banco Mundial, fue provocada por una sequía prolongada, pero también por el auge de biocombustibles que contribuyeron a la inflación de la comida.
Por ahora, activistas y ONG tratan de imponer un código ético mundial, mayores controles y más transparencia en el mercado de tierras. Aunque algunos, como Carlos Vicente, piensen que "buscar un punto medio es como intentar que convivan en una jaula un cordero y un león", el mundo tiene la obligación de resolver pronto cómo va alimentarse, sin correr el riesgo de autodestruirse.
[Enviado por Reas – Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria].
Fuente: http://www.adital.com.br/site/
Desmedida presión policial contra la comunidad Nam Qom
0 comentarios Publicado por Norberto Costa en 23:26
Estado de alerta es el que viven en estos momentos los pobladores Nam Qom de la provincia de Formosa, luego de que en las últimas horas de este lunes se realizara un excesivo despliegue policial con el fin de amedrentar a las familias del lugar. Situaciones similares han sufrido durante los últimos días, "así meten miedo todo el tiempo a las familias que están adentro. Las familias se tiran al suelo, se quedan quietos, no reaccionan para evitar que los repriman. Los chicos empiezan a llorar", declaró el vocero. Por La Retaguardia
La comunidad Nam Qom queda a 10 km. de la ciudad capital de Formosa. Esta noche a las 23 hs. entraron 200 policías sin orden de un juez y rodearon las casas, según nos relató el vocero de la comunidad, "son como las aves de rapiña que quieren comer a los animales que están vivos todavía", nos dice Israel Alegre cuando describe la actuación policial. "Las familias están ocupando sus propias tierras y ellos quieren desalojarlas sin orden judicial. El decreto 717 del año 1970 les otorga el derecho sobre esas tierras".
Mientras lo entrevistamos, escuchamos un sonido muy fuerte de fondo. Son los carros de asalto: "así meten miedo todo el tiempo a las familias que están adentro. Las familias se tiran al suelo, se quedan quietos, no reaccionan para evitar que los repriman. Los chicos empiezan a llorar. Nosotros queremos que no repriman a los hermanos acá. No tenemos respuestas del gobierno, sólo nos envían a la policía. Tenemos una abogada que está haciendo lo posible, pero hasta ahora los policías hacen lo que quieren, ni siquiera respetan a los jueces". Alegre y otros miembros de la comunidad están haciendo guardia a 50 mts, desde un lugar donde puede verse el lote donde están los hermanos, como ellos los llaman. Se quedarán despiertos, hoy, como hace diez días, quién sabe por cuánto tiempo más.
Notas relacionadas:
|