MALDITOS

MALDITOS

Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS


Programas

¿A cuánto cotiza el soborno a un político para convertirlo en panqueque? ¿Cuánto cree una empresa que hay que pagarle a una comunidad originaria para poder agujerearles el territorio? En la zona cordillerana de Neuquén, la comunidad mapuche Mellao Morales sumada a grupos de vecinos autoconvocados (trabajadores, amas de casa, docentes, comerciantes y hasta estancieros) lograron frenar a una minera canadiense primero y a una gigantesca minera china después.

La movida vecinal logró tal legitimidad, que hasta concejales del Frente para la Victoria y del Movimiento Popular Neuquino, se sumaron en su rechazo a la minería, a contramano de sus propias cúpulas partidarias, y comparten asambleas, por ejemplo, con el cura del pueblo y un abogado anarquista. El lonko (cacique) Pedro, el primero que se planta con un verdadero “no” ante Estado y empresas, se ha convertido en referente de otros lonkos. Decí Mu estuvo con todos ellos (el lonko, el cura, los concejales, el anarquista) en Loncopué y en la comunidad Mellao Morales, para comprender cómo se pueden evitar cuentos chinos.




Descargar el programa
Para guardar los archivos, hacer click con el botón derecho y seleccionar “Guardar destino como…”
PGM30 Bloque 1 
PGM30 Bloque 2 
.Decí Mu está libremente a disposición de todas las radios comunitarias que soliciten los archivos ainfolavaca@yahoo.com.ar.

http://www.decimu.com.ar/loncopue-el-pueblo-de-la-democracia/




Los vecinos de San Carlos salieron a la ruta. 
Los asambleístas y el intendente Difonso se manifestaron sobre la ruta 40 a la altura de Pareditas con cortes intermitentes. Protestaron contra el permiso de exploración que el Gobierno le dio a Teck Cominco para buscar oro y cobre. Pidieron la presencia de Celso Jaque o Paco Pérez. Mirá las imágenes.


Asambleístas y vecinos autoconvocados de San Carlos salieron esta mañana a la ruta 40 a manifestarse contra el permiso otorgado a una minera canadiense para realizar trabajos de exploración en Laguna del Diamante. En total, unas 250 personas interrumpieron el tránsito cada 15 minutos y repartieron folletos a los automovilistas.

Apenas se publicó en el Boletín Oficial el permiso del Gobierno a la minera Teck Cominco, los sancarlinos pusieron el grito en el cielo contra la posibilidad de extraer oro y cobre de la reserva natural. Por ello, organizaron esta movilización sobre la ruta 40 a la altura de Pareditas, y no descartan nuevas manifestaciones.

"El gobierno con su torpeza nos obliga a hacer un corte total. Será por tiempo indeterminado hasta tanto se haga presente el señor gobernador y el gobernador electo", habían afirmado en la Asamblea de Autoconvocados del Agua Pura de San Carlos. Sin embargo, el juez Walter Bento impidió que el corte sea total.

Esta mañana, los asambleístas reiteraron el pedido dirigido a Celso Jaque y Francisco Pérez. Sin embargo, ninguno de los dos llegó al lugar. "Todavía no asumió y ya nos damos cuenta de que Pérez nos engañó", enfatizaron los vecinos de San Carlos en los micrófonos de MDZ Radio,en compañía del intendente Jorge Difonso.

Mirá las imágenes registradas esta mañana:




Gendarmería impidió el corte total.




Difonso (derecha) estuvo con los vecinos autoconvocados.




Difonso estuvo en el reclamo.




Consignas en contra de la minería contaminante y en defensa del agua.




Los vecinos de San Carlos no quieren explotación minera en Laguna del Diamante.




Los cortes fueron intermitentes.




Los asambleístas repartieron planfletos entre los conductores.




Con el paso de la mañana, llegó más gente a la ruta 40.




"No a los vende patria", parte del reclamo en San Carlos.
http://www.mdzol.com/mdz/nota/344968-san-carlos-salio-a-la-ruta-para-frenar-el-proyecto-minero-en-laguna-del-diamante/


Luego de ocho días de resistencia a la contaminación ocasionada por la Empresa Petrolera Apache, la comunidad mapuche Gelay Kó de Zapala firmó esta madrugada (Domingo), a las 4 hs, una acuerdo para iniciar una instancia de diálogo el martes, a las 13 hs, en la Fiscalía de Estado a cargo de Raúl Gaitán.
Fiscalía de Estado neuquen Diagonal Alvear 191
CARTA  MAPUCHE
Lof  GELAY KO  y  Lof  WIÑOY FOLIL  (Zapala - Neuquén)
Elevamos esta carta a quién quiera oír, parados al medio del objetivo de las petroleras. Aquí, el ché -persona y las diversas vidas del wajmapu hemos convivido en armonía y esto nos permitió recrear y desarrollar nuestra vida basada en valores y principios comunitarios de respeto, solidaridad y equidad.
Hoy estamos amenazados de muerte y por eso les decimos:
Al gobierno:
Hoy Uds. se encuentran en una encrucijada: perpetúan la pobreza y la contaminación a través de la industria petrolera ó reducen la pobreza por medio de un desarrollo socialmente sustentable
La Constitución les ordena que las utilidades de la explotación petrolera sean utilizadas en obras productivas que favorezcan especialmente a la zona de extracción. Que gobierno tiene cara para explicarnos tanta impunidad ?La capacidad de generar obras desde la alcancía de las regalías petroleras, que cobran por territorio mapuche destruido, la deben enfocar hacia una política de industrias nuevas, tecnologías limpias, creación de nuevos empleos y educación. Se lo decimos desde nuestras tierras bañadas por el arroyo Santo Domingo que arrastra los desechos cloacales de la ciudad de Zapala.
A las petroleras:
Deben definitivamente concluir sus explotaciones en territorio mapuche y proceder a la restauración del área. La restauración implica la recuperación ecológica total de manera que el área quede igual a lo que estaba antes de la operación petrolera. No se trata solamente de mitigarlos impactos ó de remediar los daños. Restaurar el área implica recrear lascondiciones originales y esto es imposible si no se suspende la intervención de Uds. Deben asumir la responsabilidad de la destrucción ocasionada, sobre los ecosistemas intervenidos, y sobre la vida de los pueblos afectados.
A los organismo financieros internacionales (FMI -BM):
Desarrollen un plan para eliminar gradual y totalmente la financiación a proyectos de petróleo. Sustituyéndolo por un apoyo decidido a los sistemas de energía renovable, que hoy ocupa menos del 1% de vuestros recursos. Queremos expresar que aquí existe una Pueblo Originario rico culturalmente, pero también rico materialmente. Solo que nuestros recursos son saqueados de todas las formas por los grupos económicos que Uds. componen. Por ello, condenamos la deuda externa que Uds. inventaron y nos consideramos sus acreedores, por el robo y la destrucción de tantas décadas, que ha acumulado una DEUDA ECOLOGICO - CULTURAL que hoy exigimos que nos paguen.
A los sindicatos:
Entendemos el derecho básico al trabajo. Solo que tal derecho no puede lograrse a cambio de amenazar el derecho supremo a la vida, que la hiper-explotación petrolera está generando.
Creemos que el acuerdo Sobisch-Repsol es condenable no solo por ser un pésimo negocio, sino porque profundiza la explotación de nuestros territorios y la destrucción de una cosmovisión milenaria. No existe en ninguna parte del mundo una experiencia ó tecnología que garantice operaciones limpias. Por el contrario, la experiencia de todos los países con petróleo nos prueba que los daños son irreparables. Esto es lo que entendemos deben condenar y rechazar
A las organizaciones comprometidas con el medio ambiente:
Movilizarse para denunciar a los órganos financieros internacionales que apoyan el uso de combustibles fósiles, sacrificando la diversidad cultural y la diversidad de ecosistemas.
Exigir una moratoria a nuevos pozos petroleros, valiéndose del derecho a la resistencia, porque están matando la tierra, la alimentación, la vida...Apoyar el reclamo de mas de 200 organizaciones de 52 países en la reunión de Kyoto sobre Cambio Climático, que condenaron la actividad petrolera por su carácter contaminante y climáticamente desestabilizador.
A la sociedad neuquina:
No tenemos esperanzas en una política es tal que está subordinada y dependiente del petróleo.  Si creemos en la fuerza consciente de Uds., que saben que la expansión petrolera seguirá aumentando el daño ambiental, la destrucción de la cultura , el robo de los recursos y la dependencia económica.
Pedimos apoyo para exigir una moratoria a la explotación de nuevos pozos petroleros y reclamar la búsqueda de alternativas con nuevas industrias.


Apoyo al reclamo de pago de la DEUDA ECOLOGICA-CULTURAL

Por  TERRITORIO - CULTURA - AUTONOMIA:  Marici Weu - Marici Weu !!!
Jacinto KlaleoMiguel Rain Antonio Salazar   Jorge Nahuel
LONKO   LONKO LONKO   WERKEN
Lof Gelay KóLof Wiñoy Folil  Conf. Mapuche Nqn Coord. Mapuche


Mendoza se menciona como una provincia donde la minería está prohibida. Pero hay actividad minera "de escritorio". Cómo es el sistema de registración de minas que pueden convertirse en negocios millonarios en el futuro. Intereses cruzados en la reserva Laguna del Diamente y expectativa por la resolución del conflicto por la ley 7722.


La minería puede ser un gran negocio, incluso sin mover una piedra ni extraer un gramo de oro o cobre. Aunque digan que en Mendoza esa actividad "está prohibida" por la aplicación de leyes especiales, igual gran parte de las empresas tienen un ojo puesto en la cordillera mendocina. Pero se ha transformado en un negocio de escritorio similar al inmobiliario. La base está en la registración y comercialización de los cateos en cualquiera de las áreas de interés de la provincia.
Cualquier persona que cumpla con los pasos establecidos en el Código de Minería puede denunciar e inscribir a su nombre un área minera, siempre y cuando esté vacante. El Estado las otorga en concesión y luego esa posesión se puede transar. En ese negocio participan estudios de abogados especializados, contadores y otras actividades de saco y corbata. Esos permisos son un activo para las empresas. 
Las negociaciones son en su mayoría privadas y tienen plazos. Uno de los casos testigo de esas transacciones fue el de la mina Paramillos. El Estado quiso hacerse cargo, pero no pudo porque estaba a nombre de particulares con anterioridad. Finalmente la empresa “Minera del Oeste”, le cedió parte de  los derechos a Tenke (o Deprominsa) por cuatro años a cambio de casi un millón de dólares, con una opción de compra de más de 10 millones de dólares. El proceso quedó trunco porque se cruzó con los intereses de la empresa Danone, propietaria de Villavicencio y, para variar, el conflicto se judicializó.
En las últimas semanas se han oficializado cerca de 10 minas en Las Heras, Malargüe y San Carlos. Desde que alguien declara una mina hasta que se elabora un proyecto de explotación, pueden pasar décadas. Pero si hay algo que esas empresas tienen es paciencia. En el medio, es frecuente que haya ventas, alianzas y fusiones. Es como una especie de cadena alimentaria de comercialización: las empresas junior se encargan de detectar posibles áreas de interés y realizan trabajos de exploración. Si hay avances, una firma mediana puede encarar la factibilidad y dependiendo del potencial, puede aparecer alguno de los gigantes, que tienen acceso a financiamiento y medios, para hacerse cargo de la explotación.
En un intento por ejemplificar rápidamente que registrar una mina es una actividad común y legal, el subsecretario de Hidrocarburos Walter Vázquez dijo que había alrededor de 600 minas declaradas. En realidad se quedó corto con el número, pues son miles. Pero muchas están inactivas, abandonadas y tienen un interés dormido. Pero hay otras que son "prioritarias". En la lista de interés están todas las reservas de cobre oro y plata del Valle de Uco, San Rafael y Malargüe. En el mismo orden están los yacimientos de uranio del Sur provincial, donde el Estado nacional impulsa el avance.
El Consejo de Minería aprueba los permisos y la Dirección de Minería los controla. Según aseguran, desde hace años hay un atraso en la actualización de los padrones.  En caso de que un proyecto avance hacia la exploración y explotación, la misma  Dirección de Minería es, junto con Ambiente, quién tiene esa potestad. Pero en los últimos años se repite un reclamo interno: por falta de presupuesto y de recursos humanos, no puede cumplir con los objetivos planteados. Así figura en los informes de rendición de cuentas de la ley de Responsabilidad Fiscal.
Los intereses cruzados en Laguna del Diamente
La semana pasada se convirtió en noticia un hecho que en realidad es habitual y rutinario: una empresa denunció una "manifestación de descubrimiento" de una mina en San Carlos, una de las zonas más codiciadas por las reservas de cobre. Lo que hizo la empresa Teck Cominco fue poner un pie, marcar la cancha y registrar una mina en una de las zonas más calientes respecto a los conflictos por la minería. En su declaración, la empresa y el Consejo de Minería obviaron mencionar si esa zona se encuentra o no en una reserva natural. No se trató de un olvido involuntario. La mina "San Carlos” (tal como la bautizaron) está dentro de la ampliación de la Reserva dictada por la ley 7422.
Y no está sola esa empresa.  En la zona de la reserva hay al menos 62 cateos mineros otorgados, y hay empresas poderosas con intereses en el lugar (algunas figuran a través de terceros).
Todos tienen la atención concentrada en un tercer actor: el Ejército Argentino, que pidió que las dos leyes, la declaración de la reserva y la que determinó su ampliación, sean declaradas inconstitucionales.
La Corte Suprema de la Nación analiza el tema, pero desde el 2007 frenó cualquier acción de la provincia al hacer lugar a una medida precautoria por la que ordenan a la provincia a "abstenerse", a expropiar los terrenos y realizar modificaciones en base a las leyes  6200 y 7422, que puedan afectar las tareas que el Ejército realiza. El reclamo es por otra cosa, pero si las leyes son declaradas inconstitucionales, también podrían ser la ventana para las empresas mineras. Aunque con menos ruido que otras, hay proyectos que siguen. Incluso en el 2009 una empresa intentó saltear la aplicación de la ley 7722 para iniciar la exploración, cuestión que no le fue aceptada.
El futuro de la ley 7722, y San Jorge como caso testigo
Las empresas y las organizaciones defensoras del ambiente están atentas a un tema central: el futuro de la ley 7722, que restringe el uso de sustancias tóxicas en la mineria y le agrega como requisito a los proyectos de extracción el aval legislativo.  Si esa ley se cae, hay más de 10 empresas dispuestas a avanzar.
Esa decisión está en manos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y es un proceso lento. Se espera alguna resolución para mediados del año que viene. Para tener una idea de la magnitud del tema, entre otras cosas se le ha dado participación a las embajadas de Chile y Canadá, entre otros países, para que emitan opinión.
La última novedad es que las empresas pidieron que se incluya el análisis del proyecto San Jorge (que fue vetado por la Legislatura) como caso testigo. Es que ese proyecto fue el único que atravesó todo el proceso con la aplicación de esa norma. El 18 de noviembre los jueces de la Corte aceptaron tomar el caso en el marco del análisis de la constitucionalidad de la 7722.

Líder gremial canadiense apunta contra minera Barrick Gold y dice: "se merece su mala reputación"


La compañía Barrick Gold, que extrae oro de la cordillera de Los Andes en la provincia de San Juan, "no es un gran ejemplo de lo que una compañía minera debería ser" y "se merece su mala reputación" porque "son como pirañas", aseguró un líder gremial de Canadá, el país de origen de la multinacional.

Joe Drexler, director de Campañas Estratégicas en Canadá del poderoso sindicato de América del Norte United Steelworkers (USW, por sus siglas en inglés), aseguró que la empresa impide que sus proyectos mineros sean fiscalizados y se rehúsa a brindar informes que tiendan a la transparencia.

"Es una compañía muy dañina", sostuvo Drexler, quien afirmó que ni los gobiernos, ni los gremios ni las organizaciones civiles están "haciendo lo suficiente" para lograr que empresas mineras como Barrick cumplan con las normas y minimicen el impacto ambiental con operaciones "sustentables".

"Nuestro sindicato cree muy firmemente en el desarrollo sustentable y que la minería debe producir algo más que un agujero en la tierra", planteó Drexler, en una entrevista que concedió a Noticias Argentinas durante una reciente cumbre mundial de gremialistas en Buenos Aires.

"Nosotros creemos que existe una manera de ejercer la minería y esa manera debe ser sustentable. Porque si no se daña al medio ambiente, no se daña a la gente", agregó.

En este sentido, el canadiense dijo que Barrick fue la principal compañía de su país que se opuso a la promulgación de una ley que exigía a las empresas mineras compromisos relacionados con los derechos laborales, el respeto por el medio ambiente, los derechos de las comunidades y, sobre todo, los derechos humanos.

Drexler, directivo de un gremio que posee más de 700 afiliados en América del Norte, con sede en Pittsburgh, Estados Unidos, contó que la empresa también le bajó el pulgar a una iniciativa global para que veedores independientes fiscalicen proyectos mineros.

"Ellos no quieren tener más transparencia ni quieren rendir cuentas por sus prácticas en otras partes del mundo", sostuvo, y expresó que los canadienses sienten "vergüenza" por la forma con la que Barrick impulsa sus negocios.

En Argentina, la compañía opera la mina Veladero en San Juan y tiene a su cargo otro proyecto a cielo abierto para extraer oro, plata y cobre de la cordillera de Los Andes, Pascua-Lama, a unos 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en el límite entre esa provincia y Chile.

Si bien la firma elaboró sus propios y discutidos "Estándares del Sistema de Gestión Ambiental", Amnistía Internacional la denunció por violaciones a los derechos humanos en Papúa Nueva Guinea y también se la acusó de atropellos laborales en países tan distantes entre sí como República Dominicana, Tanzania y la Argentina.

Aquí, Barrick quedó en medio de una tormenta gremial después de haber despedido en 2009 a José Leiva, secretario general de la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA), que acababa de formarse. Presiones nacionales e internacionales forzaron a la empresa a reincorporarlo, en Veladero.

También se ganó un lugar preponderante en los medios de prensa a fines de 2008, cuando la presidenta Cristina Kirchner vetó una ley de protección de glaciares que incomodaba las operaciones de la minera en San Juan.

A los pocos meses de esa decisión, la jefa de Estado recibió a ejecutivos de Barrick en la Casa Rosada para sellar un acuerdo oficial por el proyecto Pascua-Lama y se entrevistó -además- con los popes de la firma en Canadá.

"Barrick es una empresa canadiense, pero no tiene operaciones mineras en Canadá. Por eso, nosotros no tenemos un contacto directo con Barrick (...) Pero sí tenemos una idea de su reputación en Canadá y no es muy buena", expresó Drexler.

"Han invertido mucho dinero en busca de mejorar su imagen pública, con publicidad o dando dinero a colegios. Pero nosotros igual creemos que Barrick no es un gran ejemplo de lo que una compañía minera debería ser. Son como pirañas y realmente se merecen la mala reputación que tienen", enfatizó.

Por último, aclaró que, al ser ejecutivo de un gremio minero, no se opone a la minería y completó: "Sólo tenemos que encontrar la manera para que estas compañías respeten a los trabajadores y al medio ambiente".


La coordinadora del Parlamento Mapuche de la provincia, puso de manifiesto su “profundo rechazo a la minería y su gran preocupación por los megas proyectos”. El gobernador electo ya anticipó que dará un impulso a la actividad. Los mapuches recalcaron su apoyo a las “políticas públicas generadoras de desarrollo sustentable y digno", y explicaron que seguirán exigiendo "que se respeten nuestros derechos a la consulta previa, libre e informada, nuestra soberanía alimentaria y nuestra libre determinación”.



La coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro expresó su “hondo rechazo a la minería y su preocupación ante el avance sobre los derechos fundamentales del Pueblo Mapuche”, mediante un comunicado.

“No es la primera vez que proyectos de este tipo quieren venir a instalarse en nuestros territorios. Cabe recordar, lo que fue el proyecto minero Calcatreu y el emblemático no rotundo que cosechó por parte de la sociedad en general y por el Pueblo Mapuche en particular, quedando plasmado en la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, que reconocía que estaban 'comprometidos derechos y garantías de las comunidades originarias' e instaba a 'observar el pleno respeto y la aplicación de las normas en vigencia en cuanto a la pluralidad étnica; al patrimonio social y cultural; preservación de los recursos naturales y el medio ambiente; información, consulta y participación de las Comunidades originarias', según precisó la coordinadora del Parlamento”.

Explicó además, que “el Pueblo Mapuche no separa al hombre del universo y de la naturaleza, no se siente dueño y señor para hacer lo que quiera sobre ella, creemos que se es parte y por lo tanto sentimos la obligación de defender la Nuke Mapu, la tierra, de defendernos. La minería depreda sobre la tierra, mata un recurso tan valioso como es el agua y la contamina. En lugares como la Línea Sur y la meseta de Somuncura el agua es un recurso valiosísimo para la vida y representa más que todo el oro del mundo”.

En el mismo sentido, analizó: “Pero hoy en día, tenemos que salir de nuevo en defensa del territorio del que somos parte, ya que las ansias destructivas de sectores multinacionales vuelven a la carga y en su afán sabemos que no tienen ningún tipo de remordimiento en destruir el intro fil mongen, la biodiversidad, el delicado equilibrio que tiene la naturaleza”.

Argumentó además: “No podemos usar de excusa el fenómeno natural que implica la ceniza al abandono en que se encuentran regiones como la zona sur de la provincia. Sí a la falta de políticas públicas proactivas que generen una mejor forma de vivir, un modelo sustentable de desarrollo. Sabemos que este fenómeno les cae como anillo al dedo a ciertos 'mercachifles' de las soluciones neoliberales que fracasaron completamente en los noventa y que hoy quieren hacer migas de las desgracias ajenas, no solo en la Patagonia si no en el mundo entero”.

En otro orden, pronunció: “Creemos en otro modelo de vida, un modelo de vida donde quepamos todos y nadie tenga que abandonar su territorio por la contaminación, en un modelo de un comercio justo, un trabajo digno y sobre todo donde tengamos derecho de auto determinación y de participación en decisiones que afecten nuestro medioambiente, donde se respete nuestra soberanía alimentaria y la crianza de nuestros hijos en un ambiente seguro, libre de enfermedades. No queremos ir a engrosar los sectores marginales de las grandes ciudades para ser mano de obra barata de esas mismas multinacionales que pretenden establecerse en nuestros territorios”, concluyó.

“Deumakeiñ tufa chumwechi deumakefuygun kuifike che, pu laku ka pu chaw. Fey pingn tufa norzungu”

“Lo hacemos porque lo hicieron los antepasados, los abuelos y nuestros padres. Ellos dijeron que era correcto.”

http://www.anbariloche.com.ar/noticia.php?nota=25024


Comunicado de la Asamblea de Chilecito 


Desde las elecciones provinciales realizadas en agosto el gobernador Luis Beder Herrera y sus funcionarios vienen legitimando la megaminería basándose en los votos obtenidos en las urnas. En octubre, avanzó con la firma de un convenio de exploración del proyecto Famatina con Osisko Mining Corporation con una inversión inicial de 10 millones de dolares. Ese mismo día, una movilización en Chilecito expresó el repudio de los vecinos a dicho convenio que pasa por encima de la voluntad de los pueblos que vienen defendiendo su postura en contra de la megaminería desde hace seis años. Dos días después, mas de 2.000 personas marcharon en Famatina y al día siguiente una poblada ocupo la plaza de Chilecito para decirle no al proyecto Famatina, no al trabajo precarizado y en malas condiciones que propone la minería y si a una provincia con trabajo digno para todos/as.

En el último mes, la avanzada minera se dio en varios frentes:

1.    Por un lado, los geólogos e ingenieros de provincias pro-mineras como San Juan, vienen a defender la megaminería desde una visión tecnicista, alejada de las respuestas que el pueblo necesita. Desprestigiando e intentando neutralizar  las pruebas de sobra de lo que la megaminería provocó en distintas localidades de nuestro país y América Latina. Se busca descalificar los discursos y fundamentos que hemos construido los vecinos, advirtiendo que solo los especialistas pueden hablar de megaminería.

2.    La mayoría de los medios de comunicación en la provincia difunden los relatos pro-mineros de los funcionarios, el gobernador  y hasta del Secretario de Medio Ambiente. El diario el Dependiente es un ejemplo concreto de cómo las noticias se escriben y salen elaboradas desde la Casa de Gobierno. Y hasta se dan el lujo de inventar otras versiones de los hechos. EjEl dependiente publicó “Gobierno realizó en Famatina reunión informativa sobre la actividad minera”, a cargo del Sec. De Mineria Lehz y el ex diputado por San Juan, Mario Capello, cuando por el contrario los vecinos obligaron a esos funcionarios a que dieran explicaciones, que resultaron insostenibles y no lograron saldar las dudas que los vecinos plantearon.

3.     Algunos funcionarios (la Dip. Adriana Olima, el Sec. Provincial de la juventud, Diego Ayan) fomentan la  conformación de grupos pro-mineros de jóvenes y agricultores a cambio de planes sociales con la clara intención de enfrentar a los pobladores entre si.

 
Mientras tanto avanza la persecución y las amenazas a quienes nos oponemos a la megaminería. A continuación relatamos algunos hechos sucedidos en Chilecito:

-          Aquí no se habla: Días antes a que el grupo independiente Pro-Centro Cultural realizará un evento artístico en las instalaciones del Salón Gonzaliano, administrado por la Secretaria Municipal de Cultura, algunos integrantes fueron advertidos por su propia Directora de que dentro de la institución no se podía hacer ningún tipo de alusión “al tema del Famatina”. La señora expresó que afuera podían hacer lo que quisieran pero adentro no porque la institución responde al Intendente Fonzalida y este, al Gobernador.

-          Aquí no se canta: los artistas que participaron en el festival del Torrontes en Chilecito, organizado por el sobrino del gobernador, fueron advertidos/as de que no debían hacer referencia a la megaminería. Parte de los artistas que participaron fue Emiliano Zerbini quien compuso la canción “No se toca” y recorre muchos lugares gracias a la letra que relata la lucha de nuestros pueblos. La misma expresa en la ultima estrofa: “Y ya he dicho lo que dije y como vine me voy, esperando que este ritmo no lo moleste al patrón”. Al parecer el ritmo que defiende la lucha por el Famatina y relata el saqueo de la megaminería es muy  molesto para el patrón y, en este caso, el obrero hizo caso. Finalmente, la canción del Famatina no fue interpretada en el festival, a pesar de que el público esperaba lo contrario. 

-            Aquí no se participa: como parte de la política de persecución y segregación de quienes participamos de las asambleas, algunos/as compañeros/as sufrieron descuentos considerables en sus sueldos y otros/as directamente fueron despedidos de sus trabajos por la única y molesta razón de “participar en las asambleas en contra de la megaminería”.

Ante esta avanzada que intenta instalar una RIOJA MEGAMINERA, nosotros/as seguimos firmes por el Si a la Vida y a la autodeterminación de nuestros pueblos!!

Respondemos con hechos “GANE QUIEN GANE, AQUÍ NO HABRA MEGAMINERIA”

CONTACTOS: 
- (03825)- 15672867 
- (03825)- 15-406598
- (03825)- 42- 2767 (fijo) 


 
 
continuación y para quien quiera profundizar, un compilado de   artículos publicados enhttp://www.elindependiente.com.ar/


Gobierno realizó en Famatina reunión informativa sobre la actividad minera

11/11/2011

Con la participación de sectores de la comunidad famatinense, el secretario de Minería Oscar Lehz y el ingeniero Mario Capello de San Juan (ex legislador provincial y nacional por la UCR), desarrollaron una reunión informativa sobre la actividad minera, brindando conceptos fundamentales, datos precisos y casos concretos (donde quedo la objetividad??). Se respondió a inquietudes y dudas sobre la actividad.


Amigos, reenvío este correo con un reportaje al Fiscal Federal Gomez, como para ir informandonos y comenzar a dimensionar lo que significa enjuiciar a 2 sojeros y un fumigador aéreo y además, con muchas posibilidades de que vayan que vayan presos...no es poca cosa esta cuestión, pero bueno, seguramente el 2012 va a comenzar con este juicio penal en la ciudad de Cordoba y en donde con seguridad, serán tremendas las repercuciones del juicio oral y público con la participación como testigos de muchos compañeros de lucha, como Carrasco, Oliva, Medardo (que es querellante)...donde se especula con participación masiva de sojeros...en fin, para ir agendando y hacer un esfuerzo para dimensionar este echo.
Saludos a todos
Carlos del CeProNat de Santa Fe

“Ituzaingó marcará un antes y un después"
Entrevista con Gustavo Gómez, fiscal Federal de Tucumán: El especialista en Derecho Ambiental destacó los avances en el juicio por las masivas fumigaciones con agrotóxicos en barrio Ituzaingó Anexo.



El fiscal Gómez celebra el avance de la causa de barrio Ituzaingó Anexo.


Barrio Ituzaingó Anexo sufrió varias fumigaciones con agrotóxicos.

28/11/2011 00:20
Por Juan Pablo MartínezDos productores agropecuarios y un piloto de avioneta serán llevados al banquillo por haber fumigado de manera clandestina campos de soja muy cerca de viviendas en barrio Ituzaingó Anexo. Para Gustavo Gómez, fiscal federal general de Tucumán y especialista en derecho ambiental, este juicio que se llevará adelante en febrero, el primero en el país contra productores, será emblemático porque “marcará un antes y un después en materia de contaminación con agrotóxicos”.
Para Gómez, es fundamental que en las causas ambientales haya una condena penal. Asegura que esto ayuda mucho en prevención y que por lo general las acciones con recurso de amparo para frenar ilícitos nunca llegan a buen puerto: “Muchas veces se utiliza la figura del amparo para avanzar en estos casos, pero yo no soy muy partidario de esto porque nuestro país adolece de un serio problema en la administración de Justicia, y muchas veces, nuestros poderes políticos y económicos ni siquiera cumplen con lo que pide la Corte Suprema de Justicia”.
El caso Matanza-Riachuelo (en Buenos Aires) es una muestra del fracaso de un recurso de amparo admitido por la Corte, que fija un cronograma de cómo sanear la cuenca y todavía, a dos años del dictamen, no se ha cumplido con casi nada, ilustra el especialista.
“En cambio, la acción penal es la amenaza de poner presos a los infractores. En Tucumán, tenemos condenados a intendentes por ser cómplices de contaminación ambiental, a empresarios del ámbito de la salud por tirar residuos patógenos a basurales, y eso genera prevención. Vaya a ver si en Tucumán se tira una jeringa en un basural, cualquiera sabe que puede ir preso por eso, entonces la represión termina funcionando como prevención”, analiza el fiscal.
La causa que se juzgará en febrero tiene sus inicios en 2008, cuando el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Merardo Ávila Vázquez, denunció que en barrio Ituzaingó Anexo se estaba fumigando muy cerca de las viviendas de los vecinos, pese a que regía una prohibición para realizar esa actividad a menos de 500 metros de la barriada. La investigación estuvo a cargo del fiscal Carlos Matheu, quien detectó presencia de agrotóxicos a 200 metros de las casas.
“Este juicio será importantísimo, porque acá no están en juego únicamente estas personas. Esto puede llegar a crear jurisprudencia que va a afectar a Monsanto, a las grandes empresas que utilizan agrotóxicos para obtener más dinero”, sostuvo el funcionario. “Creo que el éxito de esta causa está en el fiscal Matheu, que peleó muy firme para que se pueda llegar a esta instancia, apoyado por la gente. Y esto también es importante, porque ninguna causa penal prospera si no hay apoyo social”, dice Gómez.
En Córdoba, los productores están acusados de “contaminación dolosa”. Por ese delito les puede corresponder una pena de 3 a 10 años de prisión, por violaciones a la ley nacional de residuos peligrosos 24.051 y la ley provincial de agrotóxicos 9.164. Por la contaminación en Ituzaingó, se registraron casos de cáncer en 200 personas.
Gómez le sugiere a los vecinos que ante situaciones de estas características no se queden de brazos cruzados, porque hay instancias judiciales para frenar o prevenir casos de contaminación. “Es muy importante no quedarse en la denuncia. Nuestra Justicia en ese sentido fracasa, habitualmente en el ámbito provincial. Por ejemplo, en el norte, está muy al servicio del poder, entonces hay que presentarse como querellantes. Hay que activar el resorte de que cada vecino se transforme en un fiscal de la causa. Esta cuestión, de ser activos en causas penales es nueva, y se ha elevado la posibilidad en los últimos dos años”, sostuvo el fiscal federal.
.........................................
“Nada nos va a devolver la salud”
Las madres de Ituzaingó aguardan con ansias que llegue febrero. Desde 2002, ellas denuncian la contaminación en el barrio y ahora esperan que el juicio por las fumigaciones en 2008 tenga un resultado favorable para su lucha.
Sofía Gatica y María Godoy son dos de las representantes de estas mujeres que todos los días pelean por un barrio mejor. Serán testigos en el juicio y se ilusionan con la posibilidad de que los productores sean condenados por las fumigaciones.
Sofía tiene a sus hijos enfermos y en tratamiento, por eso desde hace ocho meses no vive más en Ituzaingó Anexo. “Yo viví 22 años en el barrio, eran ellos o nosotros, y como no tuvimos respuesta me tuve que ir. Uno de mis hijos tiene una enfermedad que es acelerable, mi hija tiene tres agrotóxicos en el cuerpo. Mi casa está a 50 metros del campo, yo no me puedo arriesgar a volver, ya perdí un hijo, nada nos va a devolver la salud”.
María todavía no se olvida de lo que se siente cuando el cuerpo entra en contacto con los agrotóxicos. Una vez le tocó parar, junto a otros vecinos, una máquina que estaba fumigando a 100 metros de las casas: “Estaba lejos pero sentía que se me secaba la garganta, que me ardían los ojos, lo sentís muy fuerte en la nariz. Con el avión es peor porque te rocía todo. Al otro día, me levanté con los ojos pegados”.
En el barrio todavía reclaman prevención para evitar que la situación no empeore. Creen que con una condena mejorarían muchas cosas en lo que a contaminación con agrotóxicos y al cuidado del ambiente se refiere, pero por eso saben que aunque hayan llegado al juicio la lucha no se termina.
“Los ciudadanos no somos conscientes de los perjuicios que le generamos al ambiente, no cuidamos el agua, los bosques, a la gente no le importa nada, mientras esté todo bien en casa no se le da importancia a lo que pasa de la puerta para afuera”, analizó María.
.............................................
Para Matheu, hay prueba
Para el fiscal que instruyó en la causa de Ituzaingó Anexo, Carlos Matheu, hay una altísima probabilidad de que haya una condena. “Tenemos muchas pruebas contundentes, está todo muy bien fundamentado para demostrar lo que planteamos”, sostiene.
De los campos fumigados se extrajeron muestras de endosulfan y glifosato a 200 metros de las casas de las familias. Los imputados en esta causa son Francisco Rafael Parra, dueño de las tierras y productor sojero; Jorge Alberto Gabrielli, inquilino y explotador de uno de los campos; y Jorge Pancello, piloto aplicador de los productos químicos. “Estamos convencidos de que éste va a ser un caso testigo, porque vamos a sentar un precedente para otras causas. Va a ser la primera vez que productores sean juzgados”, destaca Matheu.
De 2008 a esta parte, los imputados intentaron zafar de la situación, primero intentando apartar al fiscal declarándolo incompetente argumentando que se trataba de un delito federal. Luego, diciendo que no había pruebas suficientes.
“Sostenían que no se había visto la espiga de humo desplegada por el avión al momento de la aplicación. Nosotros, con testimonios, constamos que los vecinos habían sentido picazón de garganta, olor, ruidos de motores, un montón de cosas para presumir que efectivamente se había fumigado”, dice Matheu.
Matheu opina que en las leyes ambientales son necesarias figuras penales que castiguen con cárcel a quienes por sus acciones perjudiquen a la salud de terceras personas.



Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
www.cepronat-santafe.com.ar

PROYECTO CONGA


La discrepancia central entre la posición del gobierno y las necesidades de la población está en el modelo de desarrollo:
El modelo del gobierno es el extractivismo en función de los intereses de los amos del mundo, las grandes compañías multinacionales que gobiernan el planeta, a quienes lo único que les interesa es ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible, no les importa si para hacerlo deben destruir la naturaleza ni sumir a las poblaciones en el hambre.
Los gobernantes de la mayor parte del mundo no son más que sirvientes de esas empresas multinacionales.
Eso fueron en el Perú: Fujimori, Toledo, García y ahora Ollanta Humala, cada uno con su propio estilo, pero todos ellos sirvientes de los mismos amos.
Lo que ahora es el Perú, gracias a la diversidad de zonas ecológicas, durante 10 mil años, tuvo una cultura agrícola muy desarrollada y una economía que tenía como finalidad el bienestar de su población (a pesar de la existencia de castas privilegiadas en el último período).
Eso terminó con la invasión europea, pasamos a una economía cuya finalidad fue la satisfacción de las necesidades de las clases dominantes en España, sin importar la depredación de nuestra naturaleza, el aplastamiento de nuestra población y de su agricultura.
Ese es el tipo de desarrollo y de gobiernos que tenemos desde entonces. Pasamos de ser colonia española a ser colonia (aunque con bandera y con himno nacional) inglesa, luego colonia yanqui y ahora colonia de las empresas multinacionales. Continúa sin importar la depredación de la naturaleza ni el hambre de nuestro pueblo, lo que interesa son las ganancias de nuestros amos a través de sus sirvientes de turno en el gobierno.
Con Pizarro comenzó la priorización de la mimería en beneficio de nuestros amos, el Perú pasó a ser un país minero, Ollanta no es más que el continuador de Pizarro.
Lo que corresponde es retornar a la economía en función del bienestar de la población, de lo primero que debemos preocuparnos es de que todos comamos bien y que tengamos dónde vivir, y eso se dará a través del retorno a nuestras raíces, a dar prioridad a la agricultura ecológica para el consumo interno.
La minería a cielo abierto es mucho más nociva que la minería de socavónpues destruye un cerro para sacar un poco de metal, roba el agua del consumo directo y de la agricultura y la envenena con productos químicos.
Naturalmente que es muchísimo más nociva en cabeceras de cuenca que son las fuentes de agua originales.

La gran transformación
Como señalan muchos compañeros “La gran transformación” ya se dio.
Es la rápida transformación del Humala candidato que estaba con los pobres (video http://www.youtube.com/watch?v=GsxIqLvgO3g )en Humala presidente que gobierna para las grandes empresas multinacionales.
El proyecto Conga de la empresa Yanacocha - Newmont amenaza desaparecer lagunas en la cabecera de cuenca, Ollanta Humala que en su campaña electoral ofreció defender al agua contra el oro, ahora defiende el atropello de la empresa minera contra el agua. Ha enviado fuerzas represivas contra la pacífica movilización de la provincia de Cajamarca en defensa del agua.

Yanacocha, hoy Newmont, ya tiene historia en el Perú:

Montesinos.- La Newmont, propietaria de Conga, le dio dinero a Montesinos y consiguió que el tribunal fallara en su favor contra la francesa Blue Ridge Management Group. En el trato también intervinieron el embajador de EEUU y la CIA.

Laguna de Yanacocha.- Fue desaparecida por la actividad minera.

Choropampa.- Un vehículo contratado por la empresa Yanacocha derramó mercurio y causó enfermedades a un centenar de campesinos. El alcalde murió por esa razón.

La realización del proyecto Conga, atropellaría inclusive la legislación colonial actual:

Ministerio del Ambiente.- En la tarde del jueves 24, el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, entregó al premier Salomón Lerner las observaciones de su ministerio respecto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.
Entre otras cosas dice: En el “tema del agua y la utilización de cuatro lagunas”, que “genera polémica y rechazo al proyecto en Cajamarca”, el informe subraya que el Proyecto Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible”.

Otra irregularidad legal.- La empresa minera no tiene Licencia de Uso de Agua para el Proyecto Conga de Cajamarca, a que se refiere la Ley de Recursos Hídricos, N° 29338. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) no le ha otorgado licencia. Si no la tiene no puede tocar o tomar el agua.

Efecto de la minería en la salud de la población urbana

Poblaciones urbanas como Tacna y Moquegua ya están siendo afectadas directamente por la contaminación del agua que beben. Lima también, aunque en menor escala y lo ignora.
Si la minería, las hidroeléctricas, la agroindustria, roban el agua a la pequeña agricultura expulsándola del campo, la población urbana se verá obligada a alimentarse de los productos de la industria alimentaria, que usa la técnica y la ciencia no en beneficio del consumidor sino sólo del aumento de sus ingresos (Por ejemplo hay una hormona que tiene el efecto de que la vaca dé más leche, esa leche produce cáncer, pero eso no importa, lo que interesa es que da más dinero al propietario de la vaca).
La agroindustria para la exportación roba el agua que el pequeño campesino usa para nutrirnos.
En el país nos llena de transgénicos y químicos que son veneno.
Por estas razones es interés propio de las poblaciones urbanas luchar contra la minería y otras empresas que roban el agua del pequeño agricultor que nos alimenta en forma sana.
En Chile, gracias a una inmensa movilización urbana realizada en Santiago, Concepción, Valparaíso, etc. lograron impedir la construcción de 4 centrales hidroeléctricas en la Patagonia, cerca al polo.
Afortunadamente en Lima ya surgió un  grupo "Grupo Defensa Agua y Vida" <grupo-por-la-defensa-del-agua-y-la-vida@googlegroups.com>, que impulsó una movilización el 24 de noviembre en apoyo a Cajamarca
  
Coordinación y unidad 
Afortunadamente la necesidad de coordinación y unidad de las poblaciones rurales que luchan en defensa del agua y de la vida, es claramente sentida por ellas. Naturalmente este es el mismo sentimiento del grupo de solidaridad urbana surgido en Lima. Por lo tanto es inminente que pronto estén unidos y coordinados, a pesar de los obstáculos de distancia y económicos. Así surgirá la voz estentórea repetida por todos los combatientes del campo y la ciudad por el agua y la vida:

¡Vida sí, Mina no!



Cómo conectar a los desconectados

El sábado próximo, en Caracas, los presidentes discutirán prioridades
de integración física mientras ultiman medidas para que el huracán de
la crisis mundial afecte lo menos posible a Sudamérica.
 Por Martín Granovsky
El verbo es “intervenir”. Y el documento de la Unión de Naciones
Suramericanas sobre infraestructura al que tuvo acceso Página/12 lo
utiliza para planificar la intervención del organismo en este
objetivo: “El desafío es cómo utilizar los obstáculos que nos impone
la geografía como elementos dinámicos de integración”. La brecha
digital entre los países miembro de Unasur figura como un escenario
más donde intervenir, a partir de la constatación de que “casi el 80
por ciento del tráfico regional de las comunicaciones de Internet
salen fuera de la región”.
El texto preparado por la Secretaría General de Unasur a cargo de la
ex canciller colombiana María Emma Mejía será la base para que los
presidentes la discutan el 3 de diciembre en Caracas. Tal como informó
el sábado este diario, el ministro de Economía ya se refirió a los
planes de infraestructura con búsqueda de financiación incluida cuando
fue el anfitrión, el viernes último, de la reunión regional de
ministros de Economía y Finanzas para analizar la crisis mundial.
En la Argentina venía trabajando en el tema Graciela Oporto, la
subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública del
Ministerio de Planificación Federal.
Junto al verbo “intervenir” aparece el sustantivo “conectividad”. Y el
concepto no es sólo digital. Está usado en el texto de Unasur como una
forma de describir la integración física que, dice, “constituyó el
primer origen de la creación de la Unión Suramericana de Naciones”.
Los EID (Ejes de Integración y Desarrollo) son diez: el andino, el del
Escudo guayanés, el del Amazonas, el de Perú-Brasil-Bolivia, el
Interoceánico Central, el de Capricornio, el Mercosur-Chile, el del
Sur, el de la Hidrovía Paraguay-Paraná y el Andino del Sur.
El objetivo sería generar una dinámica que “facilitará el acceso a
zonas de alto potencial productivo que se encuentran actualmente
relativamente aisladas o subutilizadas debido a la deficiente
provisión de servicios básicos de infraestructura, y proveerá
mecanismos para la distribución racional y justa de los beneficios del
desarrollo entre los territorios de la región”. En cada caso el
desarrollo de proyectos iría acompañado, según Unasur, de la
identificación de obstáculos en normas o instituciones, ya sea
transporte aéreo, tecnologías de información o uso de pasos de
frontera.
Cuantificados, los proyectos superan los 500 con una inversión
estimada superior a los 100 mil millones de dólares.
En realidad, Unasur no se atribuye el mérito de una simple
recopilación de proyectos en danza, sino la ocupación de un espacio
vacío mediante “la constitución de un foro político de alto nivel que
establece una visión estratégica y le da seguimiento a su ejecución”.
Por eso Boudou mencionó, al término de la reunión en Buenos Aires, la
existencia de 31 proyectos estructurados de alcance regional y con
capacidad de agrupar a varios de los planes existentes.
El Eje de Capricornio, que el propio documento de Unasur toma como
ejemplo, incluye proyectos que afectan a la Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile y Paraguay. En territorio argentino están incluidos
Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, el norte de Santa Fe, Santiago
del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy y cuatro
municipios de Córdoba.
Influye sobre 2.798.318 kilómetros cuadrados, el 20,64 por ciento de
la suma de las superficies totales de los cinco países. Se trata de
casi 50 millones de habitantes, el 19 por ciento del total de
habitantes.
Los cinco proyectos estructurados de Capricornio (que articulan 18
proyectos individuales) suponen una inversión de 1765 millones de
dólares.
Un proyecto es la construcción del puente binacional Salvador
Mazza-Yacuiba, entre la Argentina y Bolivia.
El segundo es la llamada Conexión Oeste, también entre la Argentina y
Bolivia, con proyectos de puente y centro frontera La Quiaca-Villazón,
la rehabilitación del ferrocarril entre Jujuy y La Quiaca y la
pavimentación de la Ruta Nacional 40 para el corredor minero.
El tercer proyecto es el corredor ferroviario oceánico
Paranaguá-Antofagasta, que en la Argentina sirve para conectar el
Chaco y Salta, (para sacar toda la sojjjja...!) y revivir el antiguo
nudo ferroviario de Metán.
El cuarto proyecto es la conexión vial Foz-Ciudad del Este-Asunción-Clorinda.
Y el quinto, la línea de transmisión de 500 Kw entre Itaipú, Asunción
y Yacyretá.
El proceso de integración va en paralelo al debate de Unasur sobre
cómo hacer frente a lo que el presidente colombiano Juan Manuel Santos
describió como huracán: una crisis mundial que provoca y provocará
daños, pero que va cambiando de rumbo e intensidad y frente a la cual
la región debe prevenirse lo más posible.
El documento de los ministros que se reunieron en Buenos Aires define
Sudamérica como una región con “potencial para seguir creciendo y
mejorar sus niveles de inclusión social” sobre la base de “mantener la
generación de empleo como un punto central de la política económica”.
Los ministros elevarán en Caracas a los presidentes propuestas para
fomentar el comercio dentro de la región y ya resolvieron profundizar
en la discusión sobre el manejo de las reservas monetarias de cada
país.
En financiamiento seguirán analizando la constitución del Banco del
Sur, aprobado ya por los Parlamentos de la Argentina, Bolivia, Ecuador
y Venezuela. Falta el trámite –clave por peso político, internacional
y financiero del país de origen– del Congreso brasileño. Hasta que
funcione la nueva institución están, a mano, las viejas como la
Corporación Andina de Fomento. el banco mundíal ...y otras pocas
entidades financieras internacionales.
martin.granovsky@gmail.com

;;

MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

BOLETIN DE NOTICIAS de MOVIDA AMBIENTAL - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column