MALDITOS

MALDITOS

Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.



Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

Una BANDA que causa FURIA: Los BARRICKTURROS

En el cierre del encuentro organizado por la UNRC, la socióloga Maristella Svampa se refirió a la lucha contra la megaminería a cielo abierto y la posición del gobierno sobre el trabajo con el medio ambiente


“La me­ga­mi­ne­ría con­su­me agua en ex­ce­so, com­pi­te con otras ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas, con­su­me ener­gía, usa sus­tan­cias quí­mi­cas tó­xi­cas. Es un mo­de­lo in­sus­ten­ta­ble, de mal de­sa­rro­llo, y ade­más po­ne en ja­que a la de­mo­cra­cia al avan­zar sin el con­cen­so de las po­bla­cio­nes”, con­si­de­ró Ma­ris­te­lla Svam­pa, otra de las re­fe­ren­tes del pen­sa­mien­to ar­gen­ti­no que es­tu­vo pre­sen­te en el en­cuen­tro De-Co­lo­nia­les, or­ga­ni­za­do por la UNRC.

El 2º en­cuen­tro “Uni­ver­si­dad, Mo­vi­mien­tos So­cia­les y Nue­vos Ho­ri­zon­tes del Pen­sa­mien­to Crí­ti­co”, que se lle­vó a ca­bo en el cam­pus de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, con­tó con la pre­sen­cia de re­co­no­ci­dos in­te­lec­tua­les de ni­vel na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. En­tre ellos es­tu­vo la doc­to­ra en Cien­cias So­cia­les Ma­ris­te­lla Svam­pa, quien se re­fi­rió a la si­tua­ción ar­gen­ti­na en re­la­ción a la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to.

En el mar­co del en­cuen­tro, se pre­sen­tó el li­bro “15 mi­tos y rea­li­da­des de la mi­ne­ría tras­na­cio­nal en la Ar­gen­ti­na”, que tu­vo en­tre sus au­to­res a Svam­pa. Ella in­di­có que sur­gió co­mo res­pues­ta a la lu­cha de­sa­rro­lla­da en el Se­na­do du­ran­te el de­ba­te por la ley na­cio­nal de pro­tec­ción de los gla­cia­res. “A par­tir de eso tu­vi­mos que ar­mar dos­siers de in­for­ma­ción, sis­te­ma­ti­zan­do da­tos y ar­gu­men­tos, por­que el lobby mi­ne­ro de­cía men­ti­ras”, ex­pli­có.

En­tre es­tos mi­tos, des­ta­có las ver­sio­nes vin­cu­la­das al tra­ba­jo que ge­ne­ra la mi­ne­ría y la mi­ne­ría co­mo mo­de­lo de de­sa­rro­llo. “Sa­ca­ron so­li­ci­ta­das en los gran­des dia­rios di­cien­do que la ley de Gla­cia­res es­ta­ba en con­tra del de­sa­rro­llo y el tra­ba­jo”, di­jo y agre­gó: “Por eso nos pro­pu­si­mos des­man­te­lar esos mi­tos que se trans­mi­tían a una so­cie­dad muy po­co in­for­ma­da so­bre la mi­ne­ría a cie­lo abier­to”.

Se­ña­la que el li­bro, pu­bli­ca­do el año pa­sa­do y pre­sen­ta­do en otros paí­ses ame­ri­ca­nos, fue de­sa­rro­lla­do por un gru­po in­ter­dis­ci­pli­na­rio de pro­fe­sio­na­les, “geó­gra­fos, abo­ga­dos am­bien­ta­lis­tas, eco­no­mis­tas, so­ció­lo­gos, aca­dé­mi­cos que ve­ni­mos acom­pa­ñan­do des­de ha­ce mu­chos años las lu­chas so­cioam­bien­ta­les en dis­tin­tas pro­vin­cias del país”, in­di­có.

- ¿A qué mi­tos se re­fie­re el tex­to?
- El li­bro es una ca­ja de he­rra­mien­tas, por­que en len­gua­je ac­ce­si­ble pre­sen­ta mu­chos da­tos que des­man­te­lan los 15 mi­tos esen­cia­les. Por ejem­plo, es­tá la acu­sa­ción de que quie­nes se opo­nen a la mi­ne­ría son fun­da­men­ta­lis­tas, cuan­do en rea­li­dad no se opo­nen a la mi­ne­ría, si­no a un ti­po pun­tual que es la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to.

- Ade­más de los da­ños am­bien­ta­les y so­cia­les, tam­bién im­pli­ca un sal­do ne­ga­ti­vo des­de lo eco­nó­mi­co.
- Cla­ro, un ejem­plo es Ca­ta­mar­ca, que con la Alum­bre­ra es­tá le­jos de ha­ber­se con­ver­ti­do en un sím­bo­lo del de­sa­rro­llo, y mu­cho me­nos las lo­ca­li­da­des cer­ca­nas. Sin du­das se tra­ta de un sím­bo­lo del des­po­jo eco­nó­mi­co, por­que las gran­des em­pre­sas se lle­van gran­des ga­nan­cias. Lo que se cons­ti­tu­yen son en­cla­ves de ex­por­ta­ción, que no ge­ne­ran de­sa­rro­llos en­dó­ge­nos, si­no que se tra­ta de trans­fe­ren­cias ne­tas de ga­nan­cias al ex­te­rior. La con­for­ma­ción de los es­pa­cios en los que se in­ter­vie­ne son es­pa­cios so­cio­de­mo­grá­fi­cos de­pen­dien­tes del me­rca­do glo­bal. Se ha he­cho un aná­li­sis eco­nó­mi­co, so­cial, am­bien­tal y so­bre la nor­ma­ti­va y el mar­co re­gu­la­to­rio que be­ne­fi­cia a la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to. Pe­ro no es so­la­men­te un mo­de­lo de mal de­sa­rro­llo, si­no que aten­ta con­tra la de­mo­cra­cia.

- ¿Cree que los he­chos re­cien­tes en Fa­ma­ti­na ayu­da­ron a la di­fu­sión de la pro­ble­má­ti­ca y, con ello, la so­cie­dad se ha in­te­rio­ri­za­do en lo que es la me­ga­mi­ne­ría?
- La gen­te se ha sen­si­bi­li­za­do mu­cho gra­cias al efec­to Fa­ma­ti­na, y lo que pa­só en Ca­ta­mar­ca o lo que vie­ne su­ce­dien­do en Río Ne­gro. Tie­ne que ver con el ca­rác­ter ge­nui­no de es­tas lu­chas, es un cues­tio­na­mien­to vin­cu­la­do a la de­fen­sa de for­mas de vi­da que son ame­na­za­das por la me­ga­mi­ne­ría. La gen­te in­cor­po­ra in­for­ma­ción, pe­ro creo que si­gue en la ne­bu­lo­sa, la idea de que se es­tá de­fen­dien­do nues­tro tan­que de agua.

- ¿Hay una ma­yor con­cien­cia de lo que pue­de pro­vo­car?
-La so­cie­dad ar­gen­ti­na es­tá de­sa­rro­llan­do una con­cien­cia li­ga­da a la de­fen­sa del me­dio am­bien­te co­mo al­go fun­da­men­tal y no al­go ac­ce­so­rio o un lu­jo que só­lo se pue­den dar los paí­ses ri­cos. Hay una fra­se de los asam­bleís­tas de Es­quel, cuan­do se los acu­sa­ba de fun­da­men­ta­lis­tas, don­de di­je­ron no ser Green­pea­ce, si­no la ba­lle­na. Se bus­ca re­co­lo­car en el cen­tro del de­ba­te la ame­na­za a la vi­da. Quie­nes se ven afec­ta­das son las po­bla­cio­nes, pe­que­ñas y me­dia­nas, a lo lar­go de la cor­di­lle­ra y en la me­se­ta. En las gran­des ur­bes se ha com­pren­di­do la pro­ble­má­ti­ca, por­que an­tes se lo veía co­mo le­ja­no, pe­ro gra­cias al efec­to Fa­ma­ti­na se ha so­cia­li­za­do cier­ta in­for­ma­ción.
Svam­pa se re­fi­rió tam­bién a la pos­tu­ra del go­bier­no na­cio­nal res­pec­to de la te­má­ti­ca, y con­si­de­ró que se tra­ta de una res­pues­ta preo­cu­pan­te, al no abrir­se a un de­ba­te res­pon­sa­ble.

- ¿Cuán­to di­fi­cul­ta la fal­ta de apo­yo del Es­ta­do na­cio­nal a quie­nes pi­den por sus de­re­chos?
- Mu­cho, el go­bier­no es­tá apo­yan­do a las gran­des em­pre­sas, hay una alian­za es­tra­té­gi­ca, don­de el acom­pa­ña­mien­to de la pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kirch­ner al mo­de­lo mi­ne­ro aho­ra se ve con más cla­ri­dad. La cons­ti­tu­ción del Or­ga­nis­mo Fe­de­ral de Es­ta­dos Mi­ne­ros, que de es­pal­das a la so­cie­dad quie­re re­sol­ver to­do sin abrir la po­si­bi­li­dad de mo­di­fi­car el mar­co re­gu­la­to­rio.

La so­ció­lo­ga se re­fi­rió a la in­ten­ción del go­bier­no so­bre la mi­ne­ría y su bús­que­da de una re­for­ma tri­bu­ta­ria pa­ra ob­te­ner más ga­nan­cia. “El te­ma no pa­sa só­lo por eso, que creo que es su­ma­men­te ne­ce­sa­rio, si­no que se de­be pen­sar en los efec­tos am­bien­ta­les y so­cia­les que ge­ne­ra la me­ga­mi­ne­ría, de­ba­tir so­bre el mo­de­lo de de­sa­rro­llo que que­re­mos y qué es­ta­mos dis­pues­tos a to­le­rar co­mo so­cie­dad”, con­si­de­ró.

“Es­to es al­go que no es­tá en la agen­da del go­bier­no, que ha acep­ta­do de ma­ne­ra acrí­ti­ca el con­sen­so de las com­mo­di­ties, el he­cho de que en la di­vi­sión in­ter­na­cio­nal del tra­ba­jo nos ha to­ca­do ocu­par el rol de ex­por­ta­do­res de na­tu­ra­le­za, de ma­te­ria pri­ma, en be­ne­fi­cio de los paí­ses más po­de­ro­sos”, di­jo la do­cen­te y con­ti­nuó: “La ex­pan­sión de las fron­te­ras agra­rias y mi­ne­ras tie­ne cos­tos so­cia­les, am­bien­ta­les y po­lí­ti­cos al­tí­si­mos”.

Ma­ris­te­lla Svam­pa con­si­de­ró fun­da­men­tal el de­ba­te por es­tas cues­tio­nes.

- ¿Es cla­ve un de­ba­te en pro­vin­cias que no es­tán in­me­dia­ta­men­te in­vo­lu­cra­das?
- Cór­do­ba tie­ne una de las le­yes más com­ple­tas que pro­hí­be la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to y la mi­ne­ría de ura­nio. Pe­ro hay mu­chas zo­nas ame­na­za­das con la po­si­bi­li­dad de una de­ro­ga­ción, en vis­tas de la ex­pan­sión de la mi­ne­ría, fun­da­men­tal­men­te de ura­nio. Hay mu­cha preo­cu­pa­ción en cier­tos sec­to­res, pe­ro Cór­do­ba ha vi­vi­do pro­ce­sos muy fuer­tes, ha si­do una de las pro­vin­cias que han li­de­ra­do el pro­ce­so de las le­yes del “no”, las que res­trin­gen es­te ti­po de mi­ne­ría, des­de 2006 en ade­lan­te y so­bre to­do en la zo­na del va­lle de Tras­la­sie­rra.

- En es­te con­tex­to, ¿qué rol cum­plen las or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les fren­te a la po­si­ción que ha to­ma­do el Es­ta­do y los in­te­re­ses eco­nó­mi­cos de las em­pre­sas?
- Cum­plen un rol fun­da­men­tal, por­que nos en­con­tra­mos an­te un go­bier­no que ha asu­mi­do un dis­cur­so pro­gre­sis­ta, de­sa­rro­llis­ta, que apun­ta a los sec­to­res más vul­ne­ra­bles, y que cons­ti­tu­ye un mo­de­lo neo­co­lo­nial. Efec­ti­va­men­te, se ve muy cla­ra la alian­za es­tra­té­gi­ca del go­bier­no con las gran­des cor­po­ra­cio­nes. Es gra­cias a las or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les que es­tas pro­ble­má­ti­cas se co­lo­can en la agen­da, ellos po­nen el cuer­po en la lu­cha en las asam­bleas. Lo que su­ce­dió en ene­ro que, des­pués de tan­tos años de lu­cha, la me­ga­mi­ne­ría por fin en­tra a la agen­da na­cio­nal, fue gra­cias a la lu­cha.

Se­ña­ló que a par­tir de fe­bre­ro se ce­rró es­ta agen­da, con el ac­ci­den­te fe­rro­via­rio de On­ce y los cues­tio­na­mien­tos a Bou­dou, “y así la me­ga­mi­ne­ría se fue des­di­bu­jan­do”, di­jo. Con­si­de­ró que to­do se tra­ta “de una fu­ga ha­cia ade­lan­te a la que nos lle­va el go­bier­no; des­pués pa­só lo de YPF, y así, el go­bier­no no re­suel­ve es­tos pro­ble­mas si­no que los ta­pa con ac­tos de ma­gia, que im­pli­can una re­de­fi­ni­ción de la agen­da pú­bli­ca”.

- ¿Qué lu­gar tie­ne la rees­ta­ti­za­ción de YPF en es­te de­ba­te?
- YPF es un te­ma ma­yor. Des­de Pla­ta­for­ma 2012, el nu­clea­mien­to de un gru­po de in­te­lec­tua­les crí­ti­cos del go­bier­no, se pu­bli­ca­rá un do­cu­men­to don­de se bus­ca in­ter­pe­lar a la po­bla­ción, por­que cree­mos que el go­bier­no es­tá ju­gan­do con un ima­gi­na­rio so­cial muy fuer­te. El rol sim­bó­li­co de YPF en el idea­rio eman­ci­pa­to­rio de los ar­gen­ti­nos es no­ta­ble. To­do el mun­do ha sa­li­do a apo­yar la me­di­da, cuan­do en rea­li­dad tie­ne gra­ves pro­ble­mas.

- ¿Cuá­les son los pun­tos que se le cri­ti­can a la me­di­da?
- No hay re­for­ma del mar­co re­gu­la­to­rio, no hay na­cio­na­li­za­ción de los hi­dro­car­bu­ros, se adop­ta una fi­gu­ra de So­cie­dad Anó­ni­ma y no de So­cie­dad del Es­ta­do, no hay una pro­pues­ta de di­ver­si­fi­ca­ción de la ma­triz ener­gé­ti­ca, hay que pen­sar en ener­gías al­ter­na­ti­vas. Aquí se apues­ta a la ex­plo­ta­ción del gas no con­ven­cio­nal, que es el equi­va­len­te a la me­ga­mi­ne­ría a cie­lo abier­to. La me­to­do­lo­gía de la frac­tu­ra­ción hi­dráu­li­ca im­pli­ca la uti­li­za­ción de gran­des can­ti­da­des de agua y sus­tan­cias quí­mi­cas con­ta­mi­nan­tes. Eso ha si­do pro­hi­bi­do en Fran­cia, es la úni­ca lu­cha so­cioam­bien­tal que ga­na­ron los fran­ce­ses, pe­ro acá lo es­ta­mos ven­dien­do co­mo si fue­ra el nue­vo El Do­ra­do. Es­to es te­rri­ble, se es­tán ha­cien­do los ton­tos, cuan­do en rea­li­dad se de­be de­ba­tir si se pue­de ex­plo­tar ese gas, por el cos­to am­bien­tal y so­cial que va a te­ner.

- ¿Cree que se tra­ta de un uso me­ra­men­te po­lí­ti­co?
- Sí, a to­dos nos to­ca, pe­ro te­ne­mos que ver có­mo el go­bier­no ma­ni­pu­la el pa­sa­do, por­que los Kirch­ner fue­ron cóm­pli­ces de la pri­va­ti­za­ción y del va­cia­mien­to ac­tual que ca­rac­te­ri­za a YPF. Es­tán evo­can­do la his­to­ria de la devas­ta­ción que ge­ne­ró la em­pre­sa, pe­ro pa­re­ce ha­cer un ci­nis­mo. En el do­cu­men­to que es­ta­mos ela­bo­ran­do apun­ta­mos a la des­me­mo­ria de los ar­gen­ti­nos; ¿con qué con­fian­za po­de­mos ver a un Go­bier­no cóm­pli­ce de la pri­va­ti­za­ción? No creo que ése sea un te­ma me­nor, por eso hay que re­pen­sar YPF, con más con­tro­les, es ne­ce­sa­rio vol­ver a los de­ba­tes.


Luis Sch­loss­berg
lsch­loss­berg­@pun­tal­.co­m.ar

0 Comments:

Post a Comment



MARCHA DE LOS PUEBLOS 9/12/11

BOLETIN DE NOTICIAS de MOVIDA AMBIENTAL - Designer: Douglas Bowman | Dimodifikasi oleh Abdul Munir Original Posting Rounders 3 Column